Descripción
Esta central toma el agua de la presa, que cierra el Gállego en el difícil estrecho de Santa Elena, por medio de un canal de poco más de 3 kilómetros de longitud, va en parte en tres túneles y el resto en canal cubierto de hormigón armado.
El edificio que alberga la maquinaria de la central eléctrica es un edificio de piedra de dos alturas más ático. Presenta una planta rectangular y se cubre con un tejado a dos aguas. Cada una de sus fachadas se abren al exterior por una serie de vanos en forma de arco rebajado, algunos haciendo la función de ventana y otros como puerta, en la última altura de las fachadas laterales se abren unos óculos.
Inicialmente, la central constaba de tres grupos de turbinas, pero la construcción de la presa de Bubal disminuyó el caudal que tenía para las turbina. Después fue rehabilitada en 1988, instalándose 2 nuevos grupos automáticos con turbinas de eje horizontal tipo Francis.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
Bibliografía
-
TARAZONA GRASA, Carlos. Agua y corriente: Cuando los ibones perdieron su nombre. Huesca: Bartolo Edizions, 2023.
Síntesis histórica
Empezó a funcionar el primero de julio de 1921, con 6750 KVA, repartidos en tres grupos horizontales. Destruida en el primero de abril de 1938, se reconstruyó inmediatamente, venciendo todas las dificultades. Como detalle anecdótico diremos que en algunas armaduras de hormigón se emplearon soportes de alambradas recuperadas de trincheras y que la nueva instalación de alumbrado de la central se hizo utilizando los mismos cables que habían servido para volarla. Los nuevos transformadores constituyeron el record de potencia construidos en España hasta el momento.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1918
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1921