Descripción
Esta central eléctrica aprovecha las aguas de varios embalses diferentes como los del Gállego, Lanuza, Bubal y Sabiñánigo, situados aguas arriba.
Se observa el salto del agua, la cual es conducida por dos tuberías forzadas hasta llegar a la cámara de carga, para luego pasar a la central cuando es necesario.
En su entorno nacieron toda una serie de construcciones, como el edificio de la central propiamente dicho, y la subestación eléctrica.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
Bibliografía
-
TARAZONA GRASA, Carlos. Agua y corriente: Cuando los ibones perdieron su nombre. Huesca: Bartolo Edizions, 2023.
Síntesis histórica
Empezó a funcionar en 1923.
Fue rehabilitada y ampliada en 1989. En esta reforma se adecuó el azud para la toma del caudal, se recreció el canal, se construyó un nuevo acueducto para cruzar el barranco del Moro y se llevó a cabo una renovación del equipo mecánico mediante turbinas de tipo Francis, de eje horizontal y acopladas a un solo regenerador.
En la actualidad pertenece a Eléctricas Reunidas de Zaragoza.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1920
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1923
Memoria oral
Fusilados en la central
Informante: Viñas Escuer, Aurelio.
Anzánigo
La llegada de Electricas y la inauguración de la central de Anzánigo en 1923
Informante: Viñas Escuer, Aurelio.
Anzánigo
Aluvión de gente entre 1915 y 1923: la inauguración de la central y el canal de Javierrelatre
Informante: Viñas Escuer, Aurelio.
Anzánigo