Descripción
La almazara se encuentra junto a la fuente y el lavadero. Tomaba agua del mismo sistema de abastecimiento que nutre a ambos.
Edificio de planta rectangular y de un solo piso, realizado con tapial, sillarejo y adobe.
Su interior está rehabilitado. la zona donde se encontraban los algorines y el hogar se utiliza como espacio de recpeción.
El resto es un espacio diáfano, que cuenta con varios pilares como único elemento de obra. Conserva los elementos productivos del molino (ruello, prensa de libra, prensa hidráulica...), junto con herramientas complementarias.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
Bibliografía
-
AYUSO VIVAR, Pedro A; Juste Arruga, María Nieves. López Aparicio, María Teresa. Oficios desaparecidos y sus obras: molinos, almazaras, pozos de hielo y alfares. En JUSTE ARRUGA, María Nieves. (coord.). Somontano: territorio y recuperación del patrimonio (1993-2006). Comarca del Somontano de Barbastro, 2006.p. 83-103.
-
CARDUS, J. Buera en el Somontano barbastrense. Heraldo de Aragón. 23/09/1973
Síntesis histórica
La almazara parece haber sido construida en el siglo XVIII. De esta época conserva el ruello de piedra, para la molturación de las olivas, y la prensa de libra.
En el siglo XX se modernizó con la electrificación del ruello, la incorporación de una corredera y una batidora, y la sustitución de la prensa de libra por una hidráulica.
Cesó en su actividad en el año 1988.
Fue rehabilitada entre 1999 y 2005. La intervención consistió en la adecuación del espacio interior, la consolidación de estructuras y la sustitución de la cubierta. Tras ello, fue acondicionado como Centro de Interpretación del Olivo y del Aceite en el somontano, función que continúa desempeñando en la actualidad.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVI
hasta Edad Moderna-S. XVII
No se conoce con exactitud el momento del inicio de la actividad, si bien los propios bueranos lo sitúan entre los siglos XVI y XVII.
CESE DE USO
Edad Contemporánea-S. XX-1988
Dejó de emplearse como torno en el año 1988.
MUSEALIZACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-Finales
Éste es su uso actual.