Descripción
Edificación de planta rectangular y construida en ladrillo, que presenta una sola planta de altura y cubierta de doble vertiente.
De construcción sencilla, los muros se presentan lisos en dos tercios de su altura, con la única excepción de unas pequeñas pilastras que, alternando el ladrillo y el metal, dividen regularmente dicho espacio mural. El tercio superior del mismo se abre a través de vanos rectangulares que quedan dispuestos simétricamente recorriendo toda la fachada.
El interior es un gran espacio rectangular con cubierta a dos aguas, reforzada por vigas metálicas. Una pequeña claraboya central permite la entrada de la luz natural, complementándose con los lucernarios que recorren transversalmente la cubierta a intervalos regulares y el resto de los vanos de los muros. Otro vano, de grandes dimensiones y formato rectangular abre uno de los lados cortos para permitir el acceso a este interior.
Esta nave alberga una máquina de papel de 25 m de ancho que en 1968 daba 40 m de papel por minuto, pero actualmente son 600 m por minuto. La máquina tiene 100 m de largo y en ella se llevan a cabo tres procesos:
1 Formacion de hoja
Este proceso consiste en distribuir las fibras de celulosa de una forma homogénea sobre una tela de formación que permite drenar el agua en la que sustente la fibra y dejar sobre esta tela solo las fibras de celulosa.
2- Prensado
Pasa la hoja de papel ya formada a través de una sección de varias prensas para extraer agua de la hoja, siendo conducida esta por unos fieltros de transporte. El objetivo de esta fase es quitar agua de la hoja.
3- Secado evaporación
Consiste en terminar de evaporar el agua de la hoja de papel mediante evaporación por contacto con cilindros secadores alimentados con vapor de agua a 5 bares de presión.
Esta máquina fue adquirida en talleres Gorostini en diferentes fases. Es una máquina de 100 m de largo y la montaron aquí en partes. Cada trozo de la máquina cuesta 2.000 millones de pesetas.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
Síntesis histórica
Esta nave pertenece también a 1968, al igual que el resto del conjunto.
Actualmente sigue en uso.
Esta nave alberga una máquina de papel de 25 m de ancho que en 1968 daba 40 m de papel por minuto, pero actualmente son 600 m por minuto. La máquina tiene 100 m de largo y en ella se llevan a cabo tres procesos:
1 Formacion de hoja
Este proceso consiste en distribuir las fibras de celulosa de una forma homogénea sobre una tela de formación que permite drenar el agua en la que sustente la fibra y dejar sobre esta tela solo las fibras de celulosa.
2- Prensado
Pasa la hoja de papel ya formada a través de una sección de varias prensas para extraer agua de la hoja, siendo conducida esta por unos fieltros de transporte. El objetivo de esta fase es quitar agua de la hoja.
3- Secado evaporación
Consiste en terminar de evaporar el agua de la hoja de papel mediante evaporación por contacto con cilindros secadores alimentados con vapor de agua a 5 bares de presión.
Esta máquina fue adquirida en talleres Gorostini en diferentes fases. Es una máquina de 100 m de largo y la montaron aquí en partes. Cada trozo de la máquina cuesta 2.000 millones de pesetas.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1968