Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Descascarilladora

Huesca -  Cinca Medio -  Binaced -  Binaced


 Áreas de información


 Ubicación:

Una vez llegados al pueblo se toma la segunda calle a la izquierda se continúa unos 20 metros y justo en frente del Cine se encuentra esta descascarilladora.



 Dirección:
Calle Goya, 10

 Compartir
  • Detalle de la cubierta
  • Vista exterior

Descripción


En origen, este edificio que se encuentra hoy en día en muy mal estado de conservación era un molino harinero, y así estuvo durante los años 1940-1950. De este uso hoy en día no se conserva nada. En 1960 se reformó la maquinaria y se pasó a utilizar un triturador eléctrico (e incluso molían al público). En la parte alta vivía el molinero que se llamaba Antonio Betés Roda. La descaradilladora estuvo en activo hasta 1966. Aunque se encuentra en muy mal estado de conservación aún se pueden distinguir algunas partes como la tolva y el molino elevador que fueron reformado en 1965.

La función básica de esta máquina era separar la almendra del fruto y la clasificaba en tres partes:

Común, marcona y largeta o desmallo.

Las mujeres de Binaced se ocupaban de estas tareas de noviembre a marzo y eran ellas quienes ponían las almendras en sacos y luego éstos eran transportadaos al camión.

La cáscara de las almendras no se tiraba sino que era utilizada como combustible de carboneras.

La máquina se compró en 1966 formaron la Sociedad descascarilladora de Almendras. Almendras Españolas.



Fuente


  • BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.

Síntesis histórica


En origen, este edificio que se encuentra hoy en día en muy mal estado de conservación era un molino harinero, y así estuvo durante los años 1940-1950. De este uso hoy en día no se conserva nada. En 1960 se reformó la maquinaria y se pasó a utilizar un triturador eléctrico (e incluso molían para el público). En la parte alta vivía el molinero que se llamaba Antonio Betés Roda. La descaradilladora estuvo en activo hasta 1966. Aunque se encuentra en muy mal estado de conservación aún se pueden distinguir algunas partes como la tolva y el molino elevador que fueron reformado en 1965.

La función básica de esta máquina era separar la almendra del fruto y la clasificaba en tres partes:

Común, marcona y largeta o desmallo.

La máquina se compró en 1966 formaron la Sociedad descascarilladora de Almendras. Almendras Españolas.

Datación e historia del bien


 CAMBIO DE USO
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1945 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1950
Pasó de molino harinero a trituradora de cebada y trigo en los años sesenta.
 CAMBIO DE USO
Edad Contemporánea-S. XX-1966

La máquina se compró en 1966 formaron la Sociedad descascarilladora de Almendras. Almendras Españolas.

 CESE DE USO
Edad Contemporánea-S. XX-Segunda mitad
Actualmente, está en desuso.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad