Descripción
Se trata de una chimenea que cuenta con un primer cuerpo de planta rectangular, al que se le superpone un segundo cuerpo de planta circular.
Es una chimenea cilíndrica de ladrillo caravista dispuesta mediante hiladas irregulares (tizones, aparejo holandés) y reforzada con tiras de metal a modo de zunchos dispuestas regularmente en toda su altura. Su base es ligeramente más ancha que la parte superior. Actualmente es un elemento exento.Esta chimenea formaba parte de la azucarera.La entrada está en uno de los laterales, y toda la estructura sólo se tapaba durante la cocción.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
Bibliografía
-
GALINDO FONTÁN, María Dolores. Monzón imágenes en blanco y negro. Monzón: Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio, 2001.
-
LANAO, J et al. (coord.). La azucarera de Monzón. [s.l.]: [s.n.], 1986.
Síntesis histórica
Monzón, una localidad eminentemente agrícola, vio modificado notablemente su paisaje desde la construcción de la primera fábrica de Monzón en el primer tercio del siglo XX.
Originariamente las tierras de cultivo se destinaban a las producción de judías, alfalfa, habas, cereales hortalizas. Al inicio de la Guerra Civil los jefes y los técnicos de la azucarera tuvieron que abandonar la fábrica. A partir de este suceso la propia producción de la fábrica fue dirigida por los trabajadores y la azucarera se colectivizó.
En 1937 un bombardero destruyó buena parte de la fábrica de la azucarera, concretamente las calderas y la central eléctrica.
Al final de la guerra se consiguió reparar los daños y se volvió a poner en funcionamiento con el régimen franquista.
La plantilla de la azucarera estaba formada por un centenar de trabajadores fijos y otros quinientos que venían sólo en temporada (de noviembre a febrero). Si a este número de trabajadores sumamos los derivados de suministrar la materia prima se podría decir que la actividad tanto de la ciudad de Monzón como de los pueblos de la zona se localizaba en la azucarera de Monzón.
La remolacha llegaba la azucarera por carros tirados por caballerías. Según fuentes orales había años en los que la remolacha se acumulaba metros y metros de altura. Lo que realmente preocupaba dentro de la remolacha era determinar el peso de la tierra que contenía la remolacha, compraban que la báscula funcionaba correctamente.
Un cambio sustancial fue la llegada del ferrocarril a Monzón y por ende a la azucarera.
La materia prima procedía de diferentes localidades como Binefar, Sariñena,l Tamarite...etc.
La remolacha llegaba a la azucarera por medio de grandes vagonetas para no utilizar mano de obra en la descarga de materia prima ésta se realizaba mediante una manguera de agua a presión.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-Segundo cuarto
CESE DE USO
Edad Contemporánea-S. XX-Último cuarto