Descripción
La nave de la pulpa, en la actualidad sala polivalente para servicio múltiples, se conserva tan sólo la estructura de lo que fue en origen pero el espacio interior está muy modificado.
Se trata de planta rectangular construida en hormigón. Esta nave tiene una gran altura y se cubre con un tejado de cubierta a dos aguas.
Tiene un alero metálico en saledizo en a fachada que da a la carretera (Avda. San Juan Bosco).
Tiene las fachadas laterales lisas, sólo interrumpidas por una pequeña puerta en el eje vertical y una ventana cuadrada en la parte superior. Como único elemento decorativo las pilastras adosadas a las fachadas. La función que tenía este edificio era almacenar la pulpa. El proceso por el que la remolacha se convertía en azúcar era el siguiente:
Las remolachas iban por un canal de agua a parar a zona de lavado.
- Unas norias que había lavaban las remolachas
- las remolachas iban por unos cajilones que las subían a los molinos
- De los molinos pasaban a extrusión y allí se extraía el azúcar por un lado y la pulpa por otro mientras el deshecho se iba por otro.
- De aquí pasaban a la cal y de aquí a otros aparatos
- De la cal bajaba a unos depósitos de gasificación
- De la gasificación a las prensas de cal (prensándolo se filtraba y el jugo iba a parar a un lado y la cal se quedaba entre las telas).
- De aquí se pasaba a la sulfatación donde se quitaba parte de la acidez
- Desde esta zona pasaba a los filtros
- Después iba a las tachas
- De aquí bajaba a cristalizadores donde se recocía
- de aquí iba alas turbinas que era donde unos aparatos que iban con una rotación de 300 o 400 vueltas por minutos. Aquí se terminaba de eliminar el jugo y quedaba el azúcar.
- El deshecho pasaba a las turbinas de segunda que era donde se hacía el azúcar negra y el azúcar morena
- Este azúcar pasaba a la refundidora donde se volvía hacer jugo y se repetía el proceso
- De aquí se obtenía la melaza que se empleaba para bebidas.
Ha pasado de ser una fábrica alejada del centro urbano de Monzón a integrase perfectamente en el tejido urbano al convertirse en un parque municipal conservando y rehabilitando parte de los elementos que conformaban el conjunto original.
Este edificio fue adquirido por el ayuntamiento de Monzón y realizó algunas modificaciones sustanciales en esta construcción.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
Bibliografía
-
GALINDO FONTÁN, María Dolores. Monzón imágenes en blanco y negro. Monzón: Centro de Estudios de Monzón y Cinca Medio, 2001.
-
LANAO, J et al. (coord.). La azucarera de Monzón. [s.l.]: [s.n.], 1986.
-
Monzón adjudica la rehabilitación de la nave de la Azucarera. Diario del AltoAragón [En línea]. 12/01/2024 p. 9. [Consulta: 27 de febrero de 2024]. <https://www.diariodelaltoaragon.es/noticias/comarcas/cinca-medio-1/2024/01/12/monzon-adjudica-la-rehabilitacion-de-la-nave-de-la-azucarera-1703358-daa.html>.
Síntesis histórica
Monzón, una localidad eminentemente agrícola, vio modificado notablemente su paisaje desde la construcción de la primera fábrica de Monzón en el primer tercio del siglo XX.
Originariamente las tierras de cultivo se destinaban a las producción de judías, alfalfa, habas, cereales hortalizas. Al inicio de la Guerra Civil los jefes y los técnicos de la azucarera tuvieron que abandonar la fábrica. A partir de este suceso la propia producción de la fábrica fue dirigida por los trabajadores y la azucarera se colectivizó.
En 1937 un bombardero destruyó buena parte de la fábrica de la azucarera, concretamente las calderas y la central eléctrica.
Al final de la guerra se consiguió reparar los daños y se volvió a poner en funcionamiento con el régimen franquista.
La plantilla de la azucarera estaba formada por un centenar de trabajadores fijos y otros quinientos que venían sólo en temporada (de noviembre a febrero). Si a este número de trabajadores sumamos los derivados de suministrar la materia prima se podría decir que la actividad tanto de la ciudad de Monzón como de los pueblos de la zona se localizaba en la azucarera de Monzón.
La remolacha llegaba la azucarera por carros tirados por caballerías. Según fuentes orales había años en los que la remolacha se acumulaba metros y metros de altura. Lo que realmente preocupaba dentro de la remolacha era determinar el peso de la tierra que contenía la remolacha, compraban que la báscula funcionaba correctamente.
Un cambio sustancial fue la llegada del ferrocarril a Monzón y por ende a la azucarera.
La materia prima procedía de diferentes localidades como Binefar, Sariñena,l Tamarite...etc.
La remolacha llegaba a la azucarera por medio de grandes vagonetas para no utilizar mano de obra en la descarga de materia prima ésta se realizaba mediante una manguera de agua a presión.
Ha pasado de ser una fábrica alejada del centro urbano de Monzón a integrase perfectamente en el tejido urbano al convertirse en un parque municipal conservando y rehabilitando parte de los elementos que conformaban el conjunto original.
Este edificio fue adquirido por el ayuntamiento de Monzón y realizó algunas modificaciones sustanciales en esta construcción.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-Primera mitad
CAMBIO DE USO
Edad Contemporánea-S. XX-Segunda mitad
Ha pasado a convertirse en un parque municipal conservando y rehabilitando parte de los elementos que conformaban el conjunto original.
Este edificio fue adquirido por el ayuntamiento de Monzón y realizó algunas modificaciones sustanciales en esta construcción.
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2024
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2025
El Ayuntamiento lleva a cabo la rehabilitación de la nave de la Azucarera para su transformación en un espacio multiusos.
Tárrago, Jorge (Arquitecto)