Descripción
Se trata de un edificio de planta rectangular con cubierta a dos aguas y tres pisos.
Es una fábrica de harinas de pisos. Esta construida en ladrillo caravista y únicamente dentro de la homogeneidad de la fachada, destaca que sobresale al exterior el cuerpo de la entrada principal. Esta harinera, por sus características, se adapta perfectamente a la tipología de fábrica de pisos, tiene tres niveles. El primer nivel que tiene la puerta de acceso y una serie de vanos, el segundo nivel que justo encima de la puerta de acceso tiene un balcón, mientras que en la fachada lateral tiene vanos y el ultimo y tercer nivel que sigue la misma distribución que el segundo. Arquitectónicamente el edificio presenta características muy singulares. Es una fábrica construida en piedra y ladrillo.
El primer piso de esta fábrica lo ocupan los molinos, el segundo es el espacio cuenta con los canales y tubos, el tercero se dedica a los planchisters, los sasores, y el tratamiento de sémolas.
La harinera utiliza energía eléctrica producida por un generador que se encuentra en el sótano del propio edificio. Desde allí por medio de ejes y correas, fuerza motriz se transmite al resto de la fábrica.
El interior conserva toda la maquinaria de madera. El proceso de producción comienza con la limpia y preparación del trigo para la molienda. El primer paso es limpiar el trigo en la antelimpia, que elimina la tierra, paja y las posibles piedrecillas. A continuación a limpia separa el grano de trigo de su cáscara o salvado.
Posteriormente la despuntadora corta las puntas de los granos de trigo para que en la molienda sea más sencilla la extracción de la harina. Antes de la trituración es necesario humedecer ligeramente el trigo para evitar que la harina se queme.
En general, el trigo suele tener aproximadamente entre 11 y 12 grados de humedad y mediante la rociadora pueda alcanzar unos 16,5 grados. Por último el trigo ha de reposar en silos alrededor de 28 horas para que alcance la humedad que oscila entre los 14 y 15 grados. El paso posterior es la molienda propiamente dicha.
Este conjunto se adapta perfectamente a la tipología de harinera tradicional. Si tenemos en cuenta el aspecto exterior del edificio éste presenta características muy singulares.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
Bibliografía
-
GERMAN ZUBERO, Luis. Especialización industrial harinera y transformaciones empresariales en Aragón (1845-1995). [s.l.]: Fundación Empresa Pública, 1999.
Síntesis histórica
Esta harinera pertenece al siglo XX.
Actualmente, carece de uso.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XX
CESE DE USO
Edad Contemporánea-S. XX-Finales