Descripción
La casa de la administración de la explotación Carbonífera del Ebro se encuentra en un lugar apartado de la boca de la mina. Es una edificación compuesta de planta baja mas dos alturas. Con un torreón en uno de sus lados. Los muros son de mampostería y se encuentran cubiertos de una capa de cemento a cara vista. Se presentan horadados por vanos adintelados. El alzado queda rematado por una cubierta plana mientras que la zona de la torre se ornamenta con la presencia de un remate adintelado articulado a base de pequeñas pilastras. La función de este edificio era ser la sede administrativa de la mina y la casa de su ingeniero jefe.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
Bibliografía
-
BOLETÍN DE LA SECCIÓN DE MINAS DE ZARAGOZABoletín de la Sección de Minas de Zaragoza. Fondo. Zaragoza.
Síntesis histórica
La historia de la Carbonífera del Ebro se inicia en el momento en el que la llamada Carbonífera de Serós compra la antigua Mina Virgen del Pilar que era de la familia San Juan y una vez adquirida se transforma en Carbonífera del Ebro. Durante la Guerra de la Independencia (1808-1814) se empezó a sacar yeso de la mina (que sale como laminado) como uso de la industria cementera. Estuvo sin usarse durante unas cuantas décadas, hasta que 1840 se volvió a explotar como mina de carbón. La Carbonífera del Ebro se fundó en 1840 en la llamada Granja de Escarpe creada por la familia de Manuel Girona procedente de Cataluña que entonces la denominó Sociedad La Carbonífera de Serós. Esta familia empezó a explotar la mina con el fin de hacer navegable el río EBro con barcos de vapor . En ese momento hubo un ingeniero que hizo pruebas en el llamado barranco de aigua moll se dan cuenta que esta pretensión inicial no funciona. Lo más importante de este momento es que esta familia dejó abiertas las minas de carbón que posteriormente, a partir de 1880, fueron dedicadas para extracción. El auge de la minería en la cuenca de Mequinenza se inició durante la Primera Guerra Mundial (1914-1919) donde el número de minas en 1915 era aproximadamente de diez pero en 1919 se elevó hasta cuarenta y seis. Con el estallido de la Guerra Civil se procedió a la colectivización de las minas aunque no existen datos de esta época. Una vez acabada la guerra se inició un nuevo auge minero coincidiendo con el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial. La familia San Juan y un elenco de empresarios de Zaragoza mantuvieron viva la cuenca minera en Mequinenza sirviendo sus carbones a las fábricas de cemento y bóbilas de cerámica, así como a pequeños comerciantes. Todo ello llegó a su fin con el inicio de los embalses de Ribarroja y Mequinenza hacia los años 1958 y 1960. En el año 1965 Carbonífera del Ebro cerró por crisis y posteriormente los Hermanos Muñoz Solé, Freixes, Royo, Fruta y S. Arbiol mantuvieron viva la cuenca suministrando a cementeras y bóbilas llegandoa hacer pruebas con carbón en diferentes zonas. La crisis mundial de 1973 y el petróleo terminaron con la vida de estas minas de carbón.