Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Mina Victoria

Huesca -  Bajo Cinca / Baix Cinca -  Velilla de Cinca -  Velilla de Cinca  - Partida frente al carasol de la sierra de Pascual


 Áreas de información


 Ubicación:
Desde la carretera C-1310 hacia Fraga-Huesca, en la confluencia del barranco del Puerto y a 1 km aproximadamente, en el antiguo camino de la cuenta atrás de las burras, también llamada del Puerto, se situa la mina Victoria a unos 3 kms andando, ya que no se puede acceder con el coche.


 Compartir

Descripción


Mina Victoria

Se trata de una mina subterranea de galerías de la que se extraía carbón-lignito con un alto contenido de azufre. El mineral arrancado era transportado mediante carros a la Estación de Selgua. Del conjunto de la explotación se conserva un único edificio de planta rectangular utilizado para la carga del mineral en los camiones. Los materiales constructivos son el cemento y el ladrillo para los muros y se dispone siguiendo el desnivel de la montaña. Esta mina presentaba una novedad en relación con las otras de esta misma zona: su acceso al tajo de trabajo se realiza por un pozo y por lo tanto  la extracción del carbón se realizaría mediante un castillete metálico que lamentablemente no se conserva, elemento este poco común en la minería de esta zona.



Fuente


  • BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.

Síntesis histórica


El encargado de la mina se llamaba EMILIO ZAPATER y él permitia que se puediera realizar aquí el Servicio Militar durante dos o tres años.

Durante la primera guerra mundial, esta mina fue una gran proveedora de materias primas, se puso en funcionamiento gracias a las gestiones de VALERO VILLANOVA en 1914.

Años mas tarde desde 1939 hasta 1950, se ocupó de la gestión de la mina el hijo de VALERO llamado VICTOR VILLANOVA.

Los trabajadores provenian de Zaidin, Velilla, Villanueva de Sigena y les cotizaba el SOVI.

Los sueldos de las personas que trabajaban en esta mina, eran aproximadamente de 10 a 15 pts, a los trabajadores se les pagaba, según la cantidad que extraían.

La tonelada de carbón se pagaba entre 300 y 500 pts.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad