Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Central Térmica

Teruel -  Cuencas Mineras -  Escucha -  Escucha


 Conjunto arquitectónico
Central Térmica    Esquina  Edificio principal    Esquina  Chimenea    Esquina  Barracones
 Áreas de información


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir

Descripción


Vista general

La Central Térmica de Escucha responde, arquitectónicamente, a la funcionalidad que su tipología requiere, omitiendo cualquier elemento decorativo. Para su construcción se utilizan diversos materiales, primando el cemento, el metal y el vidrio.

Se compone por el edificio propio de la central, la cinta transportadora que lo comunica con el parque de carbón, la chimenea que expulsa los gases, el parque de trasformación eléctrica, los edificios de oficinas y los barracones que utilizaron los obreros que construyeron la central en 1970. 

Cada uno de los elementos que componen la central se sitúa conforme al proceso que está destinado. El proceso general comienza en el parque de carbón, el cual proviene de Teruel, Mequinenza e importando, el cual se mezcla en dependencia de su poder calorífico. El carbón es transportado a través de la cinta a las tolvas y a su vez al molino, donde se pulveriza. 

El carbón pulverizado pasa a las calderas a través de los quemadores, donde se mezcla con aire, creando turbulencias que a su vez provocan la gran bola de fuego del horno central. Éste se comunica con los precipitadotes, que provocan que las partículas se queden pegadas a las paredes y de esta forma depurar los gases para la salida por la chimenea. 

Alrededor de las calderas discurren las tuberías de agua, que se calienta a altas temperaturas consiguiendo de esta forma vapor a gran presión, que hace mover la turbina, generando energía mecánica de rotación. La turbina es de tres cuerpos, para la alta, media y baja presión respectivamente, permitiendo aprovechar al máximo la fuerza del vapor, ya que éste va perdiendo presión. El vapor restante vuelve y se repite el proceso. 

A través de los rotores de las turbinas y el generador, la energía mecánica de rotación se transforma en energía eléctrica, la cual pasa al parque de transformación para que la alta tensión se transforme en baja. 

En el caso de la Central Térmica de Escucha no posee torres de refrigeración ya que la central usa la totalidad del agua. En su lugar utiliza aerogeneradores, paneles situados en la zona superior que provocan que el aire y el agua vuelvan a bajar a los condensadores, ya refrigerados, que permiten su reutilización.



Fuente


  • BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.

Bibliografía


  • RAJADEL, Luis. El Inaga rechaza el proyecto para desmontar la central de Escucha y exige la demolición total. Heraldo de Aragón [En línea]. 26/05/2019 p. 26. [Consulta: 10 de febrero de 2025]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/teruel/2019/05/26/el-inaga-rechaza-el-proyecto-para-desmontar-la-central-de-escucha-y-exige-la-demolicion-total-1316849.html>.
  • SÁNCHEZ ALEGRE, Ramón. En Escucha. La Central Térmica propiedad de la Empresa Unión Térmica S.A.. Boletín Informativo de la Diputación Provincial de Teruel. 1976 , nº 43, p. 30-39.

Síntesis histórica


Se construye en 1970 por la empresa Unión Térmica.

Posteriormente pasa a FECSA, a la que sigue ENDESA, hasta que en 2001 pasa a manos de ENEL VIESGO S.A.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1970
Se construye en 1970.
 CAMBIO DE PROPIEDAD
Edad Contemporánea-S. XX-Finales
Posteriormente cambia su propiedad a FECSA, a la que sigue ENDESA, hasta que en 2001 pasa a manos de ENEL VIESGO S.A.
 CESE DE USO
Edad Contemporánea-S. XXI-2013

Se produce el cierre de la central.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad