Descripción
Edificio, construido en piedra, de planta rectagular que presenta cuatro alturas y cubierta con tejado a doble vertiente con tejas de tipo árabe. La abertura de vanos en sus paramentos define la articulación de esta construcción; así, en las dos plantas superiores, los vanos, en arco carpanel, aparecen dispuestos de forma regular, algo que no sucede en las plantas inferiores en las que predomina una cierta irregularidad a este respecto combinándose los vanos adintelados con otros de tipo carpanel así como también con balcones de forja. Además, en la planta baja se sitúan los vanos de acceso, uno en la fachada que da a la carretera, otro en la zona posterior del edificio, y dos más en el interior del mismo, siendo todos ellos adintelados.
Rematando el edificio, se destaca un alero volado con ménsulas de madera.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
Bibliografía
-
BENAVENTE SERRANO, José Antonio. Las fábricas de papel de Beceite [En línea]. En BENAVENTE SERRANO, José Antonio; THOMSON LLISTERRI, Teresa. (coord.). Comarca del Matarraña. Gobierno de Aragón, 2003.p. 189-190. [Consulta: 20 de mayo de 2024]. <https://comarcas.es/pub/documentos/documentos_bloque-III(2)_08e518fd.pdf>.
Síntesis histórica
La fábrica de papel Font del Pas, también conocida como Fábrica Curpán como referencia a uno de los encargados, es la más antigua de las que se crearon en Beceite, construyéndose en 1710. El papel que elaboraba esta fábrica era de gran calidad: papel de barba con marca de notario. Sin embargo, como consecuencia de la crisis del papel acaecida hacia mediados del siglo XX, la Font del Pas tuvo que readaptarse elaborando otro producto, cuero artificial. Este proceso de adaptación lo inició la Fábrica Noguera a la que siguieron en breve las demás fábricas de Beceite puesto que no tenían que hacer grandes cambios en su maquinaria. Ello les permitión seguir con actividad durante un periodo de tiempo, entre 1965 y 1975.
En 1977, el actual propietario del edificio adquiere la antigua fábrica y la rehabilita para desempeñar una nueva función como hotel y restaurante y así es como ha llegado hasta nuestros días. No obstante, todavía se conserva parte de la maquinaria que la fábrica tuvo en origen.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVIII-Principios-1710
CESE DE USO
Edad Contemporánea-S. XX-Tercer cuarto-1965
Cesa la actividad de fabricación de papel para comenzar una nueva etapa.
CAMBIO DE USO
Desde Edad Contemporánea-S. XX-Tercer cuarto-1965
hasta Edad Contemporánea-S. XX-Tercer cuarto-1975
Durante este periodo la fábrica produce cuero artificial.
CAMBIO DE PROPIEDAD
Edad Contemporánea-S. XX-Último cuarto-1977
REHABILITACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-Último cuarto
Rehabilitación del edificio para desempeñar una nueva función.
CAMBIO DE USO
Edad Contemporánea-S. XX-Último cuarto
La antigua fábrica se convierte en hotel y restaurante.