Descripción
El conjunto de la fábrica se compone principalmente de dos edificios. El superior, situado junto a la carretera, se realiza en mampostería y se cubre con tejado a doble vertiente y teja de tipo árabe. Dicho edificio presenta planta rectangular y consta de dos estructuras modulares, una de cuatro alturas y otra de tres, de cara a la parte posterior, puesto que la construcción se adapta al terreno, mostrando en la zona anterior una altura menos.
En la planta baja se dispone el vano principal de acceso, realizado en madera y de forma rectangular cubierto por un arco carpanel adovelado. En éste, pintada, figura la fecha de fundación de la fábrica:1899. Además del vano en forma de óculo que abre sobre el acceso, apenas consta el edificio de vanos de iluminación, siendo estos rectangulares y estrechos. Los de la parte inferior tienen balconcillos de forja.
Las fachadas laterales también presentan vanos de acceso, de similar factura al vano principal. En la parte superior de estas fachadas se sitúan unos óculos a modo de vanos de iluminación.
El edificio inferior se construye sobre planta cuadrada, con tres alturas y tejado a cuatro vertientes con tejas de tipo árabe. En la primera altura, dispuestos de forma irregular, se sitúan los vanos de acceso, siendo todos ellos rectangulares. En los otros pisos, los vanos, de menores dimensiones, presentan forma cuadrada y se disponen regularmente en número de siete por fachada. En la parte superior y junto al edificio se encuentra una pequeña caseta blanca de una altura en la zona anterior y de dos al otro lado. Junto a esta caseta se conserva una de las pilas que se utilizaban en el proceso de fabricación.
En el interior ya no se conserva la maquinaria. Tenía una máquina francesa, realizándose el resto del trabajo de manera artesanal.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
Bibliografía
-
BENAVENTE SERRANO, José Antonio. Las fábricas de papel de Beceite [En línea]. En BENAVENTE SERRANO, José Antonio; THOMSON LLISTERRI, Teresa. (coord.). Comarca del Matarraña. Gobierno de Aragón, 2003.p. 189-190. [Consulta: 20 de mayo de 2024]. <https://comarcas.es/pub/documentos/documentos_bloque-III(2)_08e518fd.pdf>.
Síntesis histórica
Esta fábrica se construye en 1899 para cubrir la gran demanda de papel que se da en esta zona debido a la extraordinaria calidad del mismo como consecuencia del alto contenido en cal del agua del río Matarraña. El producto de esta fábrica era tan bueno que se destinó a la elaboración de naipes, proporcionándole el material a Heraclio Fournier.
Las fábricas de Beceite utilizaban por turnos el agua del río gracias a un sistema de canalización que las unía y permitía un buen aprovechamiento de dicho agua.
La Fábrica de papel del Pont Nou se dejó de utilizar en torno a los años cincuenta del siglo XX. Actualmente su uso es de vivienda particular.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XIX-Finales-1899
CESE DE USO
Edad Contemporánea-S. XX
En torno a los años cincuenta.