Descripción
Se trata de un edificio de estilo historicista realizado fundamentalmente en piedra, con sillares regulares muy bien trabajados. En el zócalo y las esquinas los sillares son almohadillados. Se utiliza el ladrillo para enmarcar los vanos y también en el último piso del “torreón”.
Tiene planta rectangular y dos alturas, con una elevación a modo de “torreón” de tres pisos en uno de sus lados menores.
Presenta vanos en ambos pisos recorriendo todo el perímetro, configurando un edificio abierto y de gran plasticidad. La primera planta tiene vanos enterizos de medio punto, entre los que destaca el saliente poligonal a modo de mirador situado en línea con el torreón, en uno de los lados mayores.
En el piso superior, separado de él por una imposta de ladrillos dispuestos en esquinilla, se abren ventanas en arco rebajado de ladrillo.
Para finalizar, destaca el remate del torreón, realizado completamente en ladrillo, en el que los vanos repiten decoración y estructura de las ventanas de la segunda planta pero se disponen a modo de galería.
La cubierta es de teja árabe, sobre armadura de hierro.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
Bibliografía
-
TORRES VILLAMÓN, Ana María. La línea de Teruel a Alcañiz, el tren que no llegó a nacer y que nadie quiere dejar morir. Aragón Digital [En línea]. 21/09/2009 [Consulta: 1 de marzo de 2024]. <http://www.aragondigital.es/noticia.asp?notid=65911>.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1927
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1935
Esteban Mata, Bartolomé (Ingeniero)