Descripción
Se trata de una obra cuya importancia no radica solo en la fuente en sí, sino en la importante obra de ingeniería que proyectó Pierres Vedel para abastecer la fuente desde manantiales lejanos que, además, se encontraban a cotas más bajas que la del emplazamiento elegido para la construcción.
Para ello excavó una hondonada en el emplazamiento de la fuente, que reducía su cota. Y diseñó una larga mina de más de 600 m, a través del cual el agua era conducida hasta la fuente desde el pozo de la Balsa y un segundo manantial. En el primero de estos puntos se conserva aún un acceso a dicha mina a través de una estructura abovedada.
La fuente propiamente dicha se encuentra en un extremo de la mencionada hondonada artificial, cuyos laterales están reforzados con paredes de piedra. Cuenta con dos accesos: para personas a través de una escalera de piedra y para ganados y caballerías mediante una larga rampa escalonada.
Se trata de una estructura rectangular de sillería, a modo de templete, cuyo frente está abierto mediante un profundo arco de medio punto flanqueado por pilastras toscanas. Sostienen un arquitrabe y un frontón moldurado rematado por una acrótera. En el interior del hueco se encuentra la pila, rectangular, de piedra.
Desde allí el agua pasa a un largo abrevadero que discurre a los pies del muro de contención circundando la hondonada a ras de suelo.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
Bibliografía
-
BLÁZQUEZ HERRERO, Carlos; Pallaruelo, Severino. Maestros del agua [En línea]. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1999.[Consulta: 20 de agosto de 2024]. <https://biblioteca.juaneloturriano.com/Record/Xebook1-4041>.
-
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier. Arquitectura aragonesa del siglo XVI.Propuesta de renovación en tiempos de Hernando de Aragón [En línea]. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2005.[Consulta: 10 de febrero de 2025]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/26/08/_ebook.pdf>.
-
IBÁÑEZ GONZÁLEZ, Javier. Las obras hidráulicas de Pierres de Vedel [En línea]. En Comunidad de Teruel. Gobierno de Aragón, 2010.p. 119-123. [Consulta: 10 de febrero de 2025]. <https://bibliotecavirtual.aragon.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3600232>.
-
SEBASTIÁN, Santiago. Inventario artístico de Teruel y su provincia [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1974.[Consulta: 22 de julio de 2024]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/ebook/8802/free_download/>.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI-1560
Se trata de una fuente realizada por Vedel cuando ya había concluido la obra de la traída de aguas a Teruel y se encontraba trabajando en la Mina de Daroca.
Vedel, Pierres (Arquitecto)
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2004
En 2004 la fuente y su entorno son restaurados por un taller de empleo.