Descripción
El conocido Molino de la Virgen se construye a principios del siglo XX para fabricar grandes cantidades de harina. Así, edifican un conjunto delante de una acequia que canalizará el agua y entrará en las turbinas cuando las compuertas de hierro, situadas a la entrada, lo permitan. A la derecha se encuentra la vivienda del molinero y a la izquierda del mismo edificio la entrada de la fábrica harinera. Las oficinas se sitúan a la derecha de la vivienda de manera alineada y contiguos a éstas se sitúan los trujes, es decir, los departamentos para almacenar el trigo. Detrás del edificio principal todavía se conserva un depósito de agua, ya que por esa época escaseaba el agua, y era necesaria para humedecer el trigo.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
Síntesis histórica
El conocido Molino de la Virgen se construye a principios del siglo XX para fabricar grandes cantidades de harina.
En tiempos, los habitantes de la zona llevaban al molino grandes cantidades de trigo que lo canjeaban con harina. Además, vendían a ciudades como Valencia, Logroño o Madrid. El molino estuvo abierto desde principios del siglo pasado hasta hace unos veinte años aproximadamente.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-Principios
El conocido Molino de la Virgen se construye a principios del siglo XX para fabricar grandes cantidades de harina.
CESE DE USO
Edad Contemporánea-S. XX-Finales
El molino estuvo abierta desde principios del siglo pasado hasta hace unos veinte años aproximadamente.