Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Puente de la Albarda

Puente de Buera (SECUNDARIA)
Puente de Campanachal (SECUNDARIA)

Huesca -  Somontano de Barbastro -  Alquézar -  Alquézar


 Áreas de información


 Ubicación:
Carretera de Alquézar a Basbastro, antiguo desvío a Colungo.


 Compartir

Descripción


Se halla a unos 2,5 km al sur de la población. Está sobre el río Vero dando servicio al antiguo camino a Colungo que partía del camino de Barbastro a Alquézar, en el límite del territorio de Buera. La zona se conoce como partida del Campanachal y corresponde a un área de acusados desniveles en la orilla izquierda del río y de amplias terrazas llanas en la zona derecha.


El puente está construido en un área donde el río presenta diferencias orográficas entre ambas orillas, debiendo salvar una distancia de 45 m y un desnivel entre ambas de 2 m. Tipológicamente corresponde a un puente con tablero de doble vertiente, con un gran arco de medio punto de tendencia apuntada en la zona central y otro mucho menor rebajado, a modo de aliviadero, abierto junto al estribo derecho.

Las dos vertientes del tablero presentan encuentros en ángulo por exigencia del terreno, y está bordeado por una cornisa con una sencilla moldura en nacela o cuarto de caña sobre la que apoyaba un pretil de baja altura. El ancho del tablero sin los pretiles oscila en torno a 1,7 m. El grueso del arco es de 2,08 m. Su factura es de notable perfección por el diseño y precisión del montaje. El arco principal posee una luz de 19 m y una flecha de 8,5 m. Sus dovelas son de 60 cm, cortadas con gran precisión en la formación del arco. No rebosa el mortero al exterior y el aparejo es en hiladas de alturas regulares. Las dovelas del arco mantienen una posición horizontal hasta una altura de 2,1 m, haciendo de salmer de las superiores. A partir de esa altura comienzan a disponerse en diagonal. Todo ello indica gran pericia técnica por parte de los constructores.

Quedan señales de diferentes reparaciones en el puente. En el estribo izquierdo, aguas arriba construido sobre la roca, hay una plataforma de sillar, con aparejo más menudo que el original y peor montado. En el estribo derecho se observa cierta indefinición en el arco rebajado y el poco cuidado de los muros. Aparecen restos de otro puente bajo los estribos, conformando obra reutilizada para alterar el curso del puente. En estos sillares destaca la escasa calidad del montaje de las hiladas, con nivelación defectuosa. Son bloques cortos y de dimensiones variables, asentados sobre pequeños cantos rodados. El estribo derecho se asienta a su vez en una obra diferente, pero posterior a la citada anteriormente, intermedia entre la más antigua y la del XIII. Asimismo fueron reutilizados algunos elementos para construir la base y el tajamar de esa parte en el puente actual. Este tajamar forma parte de la obra de otro puente, el cual debió apoyarse a su vez en otra obra anterior. Del segundo puente quedan los tres mechinales de apoyo de la cimbra del arco pequeño, en sillares muy erosionados, con piedra de peor calidad. La construcción del puente actual prescindió de un tercer arco menor en la orilla izquierda.



Síntesis histórica


Puente construido en los siglos XIII-XIV, sobre los restos de otro anterior (siglos XI-XIII), que tras sucesivas remodelaciones se ha mantenido, aunque fuera de uso, hasta la actualidad.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad