Descripción
Edificio de planta rectangular que se cubre a doble vertiente con estructura de vigas de madera. Por otra parte, hacia la zona central del edificio, la línea de fachada se rompe, ofreciendo una nueva doble vertiente. Del mismo modo este módulo resulta sobresaliente en la fachada delantera, por la que se accede a la estación.
En cuanto a sus paramentos, decir que emplean el ladrillo como material principal, después enfoscado y pintado en un tono rosáceo, excepto las esquinas y el remate, en que se ha aplicado una moldura de cemento que después se ha pintado de blanco. Esto mismo sucede con el zócalo, elemento de aproximadamente medio metro de altura.
La fachada que confronta con la vía férrea presenta una plataforma de andén o techumbre metálica sostenida por cuatro finas columnillas de hierro fundido. Se trata de un elemento bastante común en las estaciones, encontrando ejemplos del mismo en Alhama de Aragón o Daroca.
Respecto a la organización de los paramentos, las fachadas cortas presentan tres vanos, dos adintelados y un óculo situado en la zona central del muro, en el remate a modo de frontón triangular; óculo que también encontramos en las fachadas largas. Estas, por su parte, configuran un esquema absolutamente simétrico, sobre todo en lo que respecta a la parte delantera:dos vanos por cada planta en los tramos laterales, y tres en el central, adintelados y sin decoración alguna. En la fachada trasera, la de la vía, a pesar de abrir el mismo número de vanos con idéntica disposición, ofrece un pabellón o garita pentagonal anexa donde se ubican los controles de guardagujas.
La techumbre actual, de planchas metálicas, obedece a una reforma reciente.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
Síntesis histórica
Actualmente, en uso.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XIX