Descripción
Edificio de planta irregular que se cubre a doble vertiente y presenta tres pisos en alzado.
Las fachadas están construidas a partir de una estructura de pilares de hormigón que también encontramos en la cornisa y el alero. Asimismo, se emplea este material para el basamento sobre el que se asienta el inmueble y que sirve también para canalizar la acequia que discurre paralelamente. El hormigón se asienta sobre un lecho formado por varias hiladas de piedra sillar. En el resto de los paramentos se utiliza el ladrillo caravista.
La articulación viene dada a partir de la apertura de tres vanos con distinto remate en cada planta: arco rebajado en la inferior, adintelado para la planta intermedia, y en ángulo o de mitra para la planta superior. Las fachadas largas se definen verticalmente a partir de siete calles paralelas donde abren otros tantos vanos en cada una de sus alturas, con excepción de dos tramos en los que el muro no ha sido horadado.
La cubierta emplea la teja árabe.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
Síntesis histórica
En este mismo emplazamiento, y así está documentado, existió un molino harinero en el siglo XV.
La Fábrica de harinas dejó de funcionar a principios de la década de los setenta del siglo XX, y así sigue en este momento.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XX
CESE DE USO
Edad Contemporánea-S. XX-Segunda mitad
Principios de la década de los setenta.