Descripción
Edificio de planta rectangular que se cubre a doble vertiente, y que dispone de tres pisos en altura. En cuanto a sus fachadas, hay que distinguir entre las cortas, construidas en piedra sillar, especialmente visible en las esquinas, puesto que el resto del paramento se levanta a base de piedra sillarejo. Todas la superficies han sido enfoscadas con yeso.
En cuanto a la articulación mural, la planta baja está presidida por una gran puerta que se remata en arco escarzano. Es de grandes dimensiones, al contrario que sucede con una pequeña puerta situada en un costado de esta fachada, que tiene la apariencia de haber sido abierta en fechas recientes. Presenta dinteles de ladrillo caravista de factura moderna. La planta primera está formada por dos ventanas con sus correspondientes balcones, cuyo suelo ha sido construida en piedra cuyo perfil ha sido trabajado a partir de motivos incisos.
Por último, la segunda planta se abre por dos sencillos vanos, de menores dimensiones, sin balcón, y sólo protegidas por sencillas verjas. El alero apenas sobresale de la línea de la fachada, y está formado por cuatro molduras superpuestas realizadas en yeso, como el resto del revestimiento del edificio.
Por su parte, las fachadas largas ofrecen un aspecto sensiblemente diferente. Para empezar las dos vertientes son escalonadas, de modo que una de ellas, la que da al tramo de escaleras que flanquea el edificio, se superpone a la otra o principal. Está construida en piedra sillar y sillarejo, con revestimiento.
Por otro lado, la articulación del muro es divergente según las plantas: la baja es más cerrada, de manera que sólo hallamos tres vanos. Las superiores presentan un aspecto más caótico. Podemos distinguir varios tramos a partir de la separación que ofician varias pilastras de ladrillo.
Por último, no podemos hablar del interior ya que no pudimos acceder a él.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
Bibliografía
-
HERALDO DE ARAGÓNInauguración del Cuartel de la Guardia Civil. Unidad documental. Escatrón. Noticia sobre la inauguración del Cuartel de la Guardia Civil.
Síntesis histórica
Este inmueble pertenece al siglo XX.
Ha perdido su uso inicial de cuartel para utilizarse como viviendas privadas.
Datación e historia del bien
EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA
Edad Contemporánea-S. XX-Tercer cuarto-23/11/1966
CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-Tercer cuarto