Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Museo del Vino

Bodega Casimiro Lobera (HISTÓRICA)

Zaragoza -  Campo de Cariñena -  Cariñena -  Cariñena


 Áreas de información


 Ubicación:
Frente a las escuelas de Educación Primaria. Muy próximo a la Bodega de Marcos Vicente.

 Dirección:
Avenida del Ejército Español, s/n

 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Aula cultural
  • Degustador
  • Laboratorio
  • Exterior. Fachada principal
  • Interior

Descripción


A la hora de realizar la descripción de la misma, hay que distinguir dos fases: en primer lugar, habría que comentar el edificio precedente, las Bodegas de Casimiro Lobera, sobre el que años después se instalaría el actual Museo del Vino que se comentará después.
En cuanto a la fachada, tanto en el pasado como actualmente, se trata de una de las más hermosas muestras de arquitectura industrial de la localidad. Igualmente, asume un imponente aspecto monumental. La obra parte de un zócalo destacado, de bastante altura. Está presidida por una gran puerta rematada en arco rebajado construido en ladrillo, en el que sobresale una clave de gran volumen. Igualmente quedan resaltadas las dos impostas superpuestas a la altura del hipotético capitel del que parte el arco. La bodega histórica estaba flanqueada por otras dos puertas: otra también de amplias dimensiones, aunque no tanto que la primera, adintelada que hacía las funciones de descargadera de la uva, yendo a parar por ahí la uva que se traía. Aparecía enmarcada por una superficie lisa que, a su vez, estaba delimitada por una moldura de perfiles curvos en las esquinas, en la que se incluía la inscripción "GRAN ALMACEN DE VINOS. CARIÑENA ZARAGOZA". Respecto a la otra puerta, era la que daba acceso a la vivienda. Su dintel remataba en un arco rebajado cuya rosca se despiezaba en dovelas de ladrillo. Igualmente, estaba flanqueada por unos medallones ovalados verticales en resalte. El material predominante es la piedra, aparejada en forma de sillar, y trabajada de forma especial para las molduras, relieves, etc.
En cuanto a la primera planta, ésta estaba dominada por los vanos que presentaban una secuencia rítmica con arcos ciegos. Siguiendo con el cuerpo central, tras una moldura recta dispuesta sobre una hilera de canecillos que recuerdan a los modillones, de tres niveles superpuestos, se levantaba un cuerpo dividido en tres calles, en las cuales, se disponían tres arcos de medio punto separados por pilares cuadrados con sencillos capiteles de superficie plana y líneas rectas. Elementos que también estaban confeccionados en ladrillo. En el central, se abría una ventana que daba luz al interior de las oficinas. Dicho vano aparecía flanqueado por otros dos ciegos. Por encima de ellos, encontramos nuevos relieves, que culminaban en un nuevo cuerpo mixtilíneo, que, a su vez, cobijaba un medallón con la inscripción del año de fundación. A destacar es el friso dentado que hacía de moldura de las partes rectas y acogía la curva. Este mismo esquema se repetía por encima de la puerta de la descargadera, mediando entre ambas zonas un acornisamiento formado por distintas molduras y entablamentos lisos. Este óculo, por su parte, contenía las siglas CL (las del nombre del propietario).
Asimismo, debe destacarse la presencia de balcones con barandilla de hierro, siendo más amplio el de la derecha de la puerta principal, de tal manera que abarca tres vanos. El de la izquierda sólo se abre a un vano.
Así pues, la fachada muestra un estilo historicista y ecléctico, puesto que a las influencias clasicistas (óculos, relieves, cornisas, etc.) hay que sumar las neorrenacentistas (galería de arcos de la primer planta).
En cuanto al interior, respondía a la tónica de esta tipología: espacio unitario (con gran parentesco con la Bodega de Marcos Vicente). Los trujales se emplazaban en los costados de la nave, formando una especie de banco corrido. Desde el punto de vista estructural, se servía de pilares cuadrangulares. Todas la superficies del paramento, incluidos los pilares, estaban encalados. El suelo estaba echado de cemento. Y para la techumbre empleaba una estructura compleja de entramado de madera, que se servía de numerosos tirantes de hierro.
Las instalaciones que hoy día podemos contemplar son el resultado de una serie de reformas de la anterior bodega que han transformado, sobre todo, el interior creando nuevas dependencias pensadas para los nuevos usos y funciones, tanto administrativas, localizadas en la primera planta, como museísticas, en la planta calle. No tanto con la fachada, aunque sí que, igualmente, ha habido transformaciones.
Respecto al citado interior, puede decirse que el antiguo vestíbulo que daba paso a la bodega, sigue haciendo de recibidor y de distribuidor, de tal manera que por él accedemos directamente al Museo, que, como es de pensar, formaba parte de la nave de producción de la Bodega anterior. A la derecha, un pasillo amplio en cuya solería se hallan tres habitáculos, de unos tres metros de profundidad, que eran antiguos trujales construidos en piedra sillar, en los que se ha escenificado mediante un decorado con maniquíes el proceso de producción del vino, desde su recolección hasta la última intervención que tiene lugar en el laboratorio por los químicos. Ello es visible gracias a una superficie de metacrilato transparente. Un procedimiento que ha sido muy utilizado en las últimas intervenciones museológicas, con el fin de establecer una relación interactiva entre el espectador y el objeto musealizado. Esta información se complementa con la exposición en vitrinas de varias botellas y etiquetas de la Denominación de Origen.
En otro orden de cosas, a la izquierda, encontramos un tramo de escaleras que conducen a las oficinas. El acceso a las mismas se realiza a través de una galería que ofrece una perspectiva amplia de la sala del Museo. El espacio puramente administrativo ocupa el centro de esa planta, sobre el que se despliegan varias mesas pertenecientes al personal laboral. Los costados se reservan para el despacho del Presidente del Consejo Regulador, Secretario y para el Archivo. Todas estas estancias dan a la fachada principal.
En cuanto al Museo, hay que decir que recoge, sobre todo, maquinaria antigua que tenía que ver con la vendimia y el proceso posterior de obtención del vino: prensas, trasegadoras, depósitos, carretillos para transportar la uva, capazos, sulfatadoras, herramientas manuales, etc. Un conjunto de paneles explicativos de la herramienta o máquina y del proceso que implicaba su uso son los recursos informativos. El planteamiento expositivo hace que los objetos situados en los flancos de la nave ocupen parte de los antiguos trujales. Estos, actualmente tienen la función de bodega y lugar de exposición de las distintas botellas y marcas que componen la Denominación de Origen. Todo aparece cuidadosamente colocado en estantes de obra. Tales estancias son de dimensiones regulares, de paredes encaladas, y los techos disponen de vigas de hormigón. Estos trujales pueden verse en el nivel inferior, de sótano, al descender por unas escaleras habilitadas a tal efecto.
En cuanto a los materiales constructivos, son el hormigón para las estructuras principales, y el ladrillo, para la separación de las estancias, después enyesado y pintado. Para los suelos, es común ver el grés.

Fuente


  • BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.

Bibliografía


  • ANADÓN GARCÍA, J. L.; Comeras Serrano, A.. Memoria del Proyecto de ejecución de Rehabilitación del Edificio. I Fase. Museo del Vino. Zaragoza: [s.n.], 1993.
  • ARECHAGA GÓMEZ, Olatz. El Museo del Vino de Cariñena. Un ejemplo de Recuperación de Patrimonio Enológico. Actas Congreso Internacional de Patrimonio Cultural (II, Madrid, 2003).
  • BIEL IBÁÑEZ, María Pilar et al. La cultura del vino en el patrimonio artístico y arquitectónico de la Denominación de Origen de Cariñena. Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cariñena. Zaragoza. 2007
  • MUSEO DEL VINOMemoria del Museo del Vino de Cariñena. 1996-01-01. Unidad documental. Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Cariñena. Cariñena.

Síntesis histórica


En 1991 el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Cariñena compra una antigua bodega familiar de principios de siglo, para convertirla en su sede, tras un proceso de restauración. Durante las obras de esta primera fase, encargadas a los arquitectos José Luis Anadón y Ángel Comeras, comenzadas en 1993, únicamente se acondicionan las dependencias destinadas a ser las oficinas del Consejo Regulador y la sala de catas. Inmediatamente después se aprueba la segunda fase, en la que la nave central de la antigua bodega, pasará a ser el Museo del Vino. Dicha restauración no concluirá hasta los primeros meses de 1996, desde entonces y hasta junio de ese mismo año, fecha en la que se inaugurará el centro, se procederá al montaje museográfico.
En este proceso de creación se intentó implicar a todos los municipios de la Denominación de Origen, a cuyos ayuntamientos se solicitó información, para que constara en el Museo. Así como a los viticultores y bodegueros de la zona, que cedieron piezas de un gran valor sentimental para ellos, que habían conservado.
Desde el Consejo Regulador, ente promotor y gestor del museo, se intentó involucrar en la creación del museo a otras entidades e instituciones, que aportaron fondos destinados a diversos fines.
Coincidiendo con el momento en el que se está proyectando el cambio de sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cariñena, se concibe la idea de crear un museo del vino, para ello se crea un Consejo Asesor, en el que se intenta implicar a los agentes culturales de la Denominación de Origen. Desde ese momento se producen una serie de reuniones, que concluyen en 1996. Se contacta entonces con la Diputación General de Aragón, desde cuyo Departamento de Museos se concede asesoramiento para acometer el proyecto. De dicha colaboración surge el reglamento por el que hoy se rige el funcionamiento del museo y que permitió su inclusión en el Sistema de Museos de Aragón.

Datación e historia del bien


 CAMBIO DE USO
Edad Contemporánea-S. XX-Último cuarto-1996
En junio de 1996 se inaugura la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Cariñena tras el montaje museográfico para el nuevo uso del centro.
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-Último cuarto-1993 hasta Edad Contemporánea-S. XX-Último cuarto-1996
En una primera fase, los arquitectos José Luis Anadón y Angel Comeras, acondicionan las dependencias destinadas a ser las oficinas del Consejo Regulador y la sala de catas. Segunda fase, la nave central de la antigua bodega pasará a ser el Museo del Vino. Anadón, José Luis (Arquitecto)
Comeras, Angel (Arquitecto)
 CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-Primer cuarto
Construcción de la Bodega Casimiro Lobera.
 CAMBIO DE PROPIEDAD
Edad Contemporánea-S. XX-Último cuarto
En 1991 el Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Cariñena compra la Bodega Casimiro Lobera para convertirla en su sede tras un proceso de restauración y acondicionamiento.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad