Descripción
Edificio de planta en H, o lo que es lo mismo, formado por un cuerpo central principal y secundado por dos alas sobresalientes en los extremos. Dicho pabellón central se cubre a doble vertiente, mientras que las alas laterales lo hacen a tres aguas. La construcción se encuentra precedida por un pequeño espacio de jardín. En cierto modo, nos recuerda la planta de las escuelas de primaria, edificio que es de cronología similar. Igualmente, tienen en común su disposición simétrica.
Posee dos plantas en altura, teniendo el pabellón central dos balcones que se corresponden con otras tantas habitaciones en el interior, no así las alas de los flancos. Domina el sentido abierto de la fachada, con gran cantidad de ventanas. Su confección en aluminio delata una instalación reciente. Las de la planta baja están guarnecidas con un reja de hierro, mientras que las de la primera disponen de contraventanas. Para acceder al interior, lo podemos hacer por dos puertas abiertas en uno de los lados cortos de las alas laterales.
En cuanto a los materiales que utiliza, el ladrillo es el principal, para el levantamiento de los muros y en algunos detalles concretos con una finalidad decorativa. Así, resulta visible, a caravista, en la zona del zócalo, aparejado a soga, de medio metro de altura, aproximadamente. Asimismo, también aparece en los alféizares de las ventanas, en los remates del murete que cierra los balcones, así como en tres pilares, uno en el centro y los restantes en los extremos, adosados a la pared de las alas anexas. Sobre estos elementos verticales se apoya una barandilla de hierro.
Por último, también es visible el ladrillo en el alero, ligeramente volado, de tal manera que se han dispuesto tres piezas superpuestas, como si fueran modillones.
La mayor parte del muro, no obstante, ha sido estucada y después pintadas en tonos malvas.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
Síntesis histórica
La función original para la que se construyó el inmueble fue la de almacén de uva. Sin embargo, actualmente, es la sede de la Oficina Comarcal Agraria (O.C.A.), donde se gestionan diversos asuntos relacionados con los agricultores de la zona.
Datación e historia del bien
CAMBIO DE USO
Edad Contemporánea-S. XX-Tercer cuarto-1968
Desde 1968 la Estación de viticultura y enología pasa a ser la sede de la Oficina Comarcal Agraria.
CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-Primera mitad