Descripción
El edificio presenta una estructura doble repitiendo el esquema de planta rectangular con techumbre a dos aguas, sustentada por cerchas metálicas. Ambas no se alinean con el resto de la fachada, con lo que sufren un ligero retranqueo. Sobre su superficie, lavada con cemento, se abren sendas ventanas que emplean el clásico emplomado de nave industrial. La antigua bodega cumple hoy la función de almacén y tienda. En cuanto a los materiales, el edificio está realizado en ladrillo caravista, como podemos comprobar en las pilastras adosadas al paramento, de sencilla factura, rectas, sin remate ni basa, que determinan distintos paños del paramento; asimismo, enmarcando las puertas y ventanas. Estas últimas aparecen en distinto número según sea la fachada principal o las laterales. En el caso de las últimas, y dado que existe mayor superficie, se abren un total de seis, en la zona más alta del paño. Aparecen alojadas en un rectángulo horadado sobre la misma superficie del muro, es decir, a modo de nicho. El resto del muro ha sido encalado. Por su parte, dispone de zócalo escalonado (circunstancia que deviene por el desnivel del terreno), que es de cemento, después pintado en color beige. A una altura intermedia, e inscritos en esos nichos, hallamos varios carteles que reproducen las distintas variedades de vino de la bodega.
La fachada principal contiene el mismo esquema compositivo, con la única novedad de que incluye una puerta, emplazada en el centro de ésta. Igualmente aparecen las pilastras de ladrillo, el zócalo que, en esta ocasión, es recto, y los nichos entre las ventanas, de menor anchura que los del lateral.
Destaca la organización geométrica en distintos planos de las fachadas, de tal forma que todo está solucionado en relación a varios rectángulos, como así sucede con el remate de la fachada principal, en el cual se inscribe con letras pintadas la inscripción "BODEGAS GENARO TEJERO". El alero apenas sobresale de la superficie. Por el contrario, si nos fijamos en la fachada lateral, encontraremos una especie de entablamento de varios niveles superpuestos. Todo ello realizado en ladrillo.
Por último, los elementos que componen la recepción, elaboración y prensado son de acero inoxidable. El diseño, la implantación de buena tecnología en la elaboración permite separar variedades, controlar temperatura y tiempo de maceración.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
Bibliografía
-
Archivo de empresa. Marcas. Unidad documental. Marcas: Viña Pomonia, blanco, rosado, tinto y crianza; Cardenal Cascajares; Syrius, y Viña Artizal..
-
Archivo de empresa. Tipos de viña cultivada. Unidad documental. Tipos de viña cultivada: Garnacha, Mazuela y Tempranillo. Y luego en espaldera, Cabernet Sauvignon y Syrah..
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar et al. La cultura del vino en el patrimonio artístico y arquitectónico de la Denominación de Origen de Cariñena. Consejo Regulador de la Denominación de Origen Cariñena. Zaragoza. 2007
Síntesis histórica
La relación de la familia Tejero con la viticultura viene de largo; cinco generaciones desde mediados del siglo XIX se han dedicado al cultivo y elaboración de vinos. A partir de 1890 comienzan a embotellar sus vinos hasta llegar a nuestros días, trabajando ya la quinta generación de bodegueros.
La bodega actual fue fundada en 1942.
Datación e historia del bien
CONSAGRACIÓN (CEREMONIA)
Edad Contemporánea-S. XX-Segundo cuarto-1942
CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-Segundo cuarto