Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Grandes Vinos y Viñedos S.A.

Zaragoza -  Campo de Cariñena -  Cariñena -  Cariñena


 Conjunto arquitectónico
Grandes Vinos y Viñedos S.A.    Esquina  Embotelladora    Esquina  Nave de crianza
 Áreas de información


 Ubicación:
En la carretera Zaragoza-Valencia, N-330, km 46,300. Saliendo de Cariñena hay que tomar una raqueta hacia la derecha.

 Dirección:
Carretera Carretera Valencia-Zaragoza

 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Vista general
  • Patio interior
  • Documentación I
  • Documentación II
  • Documentación III

Descripción


Se trata de un amplio complejo de instalaciones con un total de 60.000m², más unos 20.000m² en viñas propias donde se cultivan las variedades típicas de la comarca: Garnacha, Tempranillo, Cariñena, etc.
En estas naves se llevan a cabo las últimas fases, sobre todo, las referidas al embotellado del vino y su posterior comercialización a nivel nacional e internacional.
En cuanto a la distribución de las dependencias habría que distinguir la zona destinada a oficinas que dispone de un amplio recibidor o vestíbulo donde se incluye el puesto de información general que da paso a los distintos despachos de los directivos, etc.
En otra nave independiente tiene lugar el proceso industrial propiamente dicho que, a grandes rasgos, consta de las siguientes fases:
El proceso comienza una vez ha sido traído el vino en cisternas de las bodegas y cooperativas que conforman la marca Grandes Vinos y Viñedos (ver datos históricos). En principio, pasa a unos depósitos de frío que refrigeran el vino. De ahí, ya estabilizado, se lleva a unos depósitos nodriza y a unos filtros que lo limpiarán de todas posibles impurezas. Posteriormente, se dirige a una sala cerrada presurizada para garantizar la asepsia del vino, momento en que ya está listo para ser embotellado (con una frecuencia de 12.000 botellas/hora). Antes de ello, todas las botellas son limpiadas con máquinas específicas. Cuando ha sido envasado, se le deja reposar nuevamente durante un tiempo en la nave de crianza. Pasado este tiempo, es momento de etiquetarlo y encapsularlo. Para ello, todas las botellas pasan por la línea embotelladora en la que trabajan 24 personas que, mediante un sistema informatizado, vigilan el correcto funcionamiento de todas las máquinas.
Al final de todo el proceso se pasan las cajas al almacén de materias primas donde se guardan hasta que son cargadas en camiones para su transporte y venta.
Asímismo, aún debe mencionarse nuevas naves y almacenes -como se ha comentado en el proceso- para el reposado, limpieza del vino y la crianza (en depósitos de aluminio, en el primer caso, y en barricas de madera para la segunda).
Otro espacio a destacar es la sala de exposiciones, situada junto a una sala de juntas. Todo el complejo está construido en ladrillo. Antes de entrar en el pequeño museo, encontramos un patio que recuerda los claustros medievales o incluso, los patios de la arquitectura musulmana y así, está compuesto de cuatro galerías con arcos de medio punto sostenidos por columnas pareadas de fuste liso. El suelo está realizado con piedras lisas o cantos rodados formando dibujo.

Fuente


  • BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.

Bibliografía


  • Archivo de empresa. Diseños de André Ricart de las etiquetas de la marca.. Unidad documental. Imágenes de los distintos modelos de botellas y etiquetas de la marca; estas últimas, diseñadas en 2001-2002 por el creativo francés, de reconocido prestigio, André Ricart..

Síntesis histórica


Grandes Vinos y Viñedoss, S.A. se constituye como una empresa el 1 de septiembre de 1997. La idea de crear dicha sociedad surge de la necesidad, por parte de varias Cooperativas Vitivinícolas del Campo de Cariñena, de canalizar sus ventas a través de una entidad común. En este momento, las Cooperativas que la forman son:
- Sociedad Cooperativa San José, de Aguarón. Fundada en 1955.
- Sociedad Cooperativa San Bernabé, de Cosuenda. Fundada en 1955.
- Sociedad Cooperativa San Roque, de Alfamén. Fundada en 1950.
- Sociedad Agraria de Transformación nº 75, Cariñena Vitícola, de Cariñena. Fundada en 1967.
- Cooperativa Nuestra Señora del Pilar, de Villanueva de Huerva. Fundada en 1950.
- Cooperativa San Antonio de Padua, de Mezalocha. Fundada en 1955.
Asímismo, participan como accionistas las siguientes entidades: Caja de Ahorros de la Inmaculada, Multicaja, Ibercaja y el Instituto Aragonés de Fomento (Gobierno de Aragón). En estos momentos, toda la producción de los viñedos de las cooperativas es comercializada por la Sociedad, y todo el vino es de elaboración propia, contando con una capacidad en depósitos de unos 36.500.000 litros de vino. La planta embotelladora se encuentra en Cariñena en las instalaciones de la empresa, de donde salen unos 9.000.000 de botellas al año destinadas al mercado nacional y, sobre todo, al mercado internacional siendo, actualmente, la cifra de exportación, de un 40% del total de la facturación. Los principales países receptores de estos vinos son Alemania, Bélgica, Canada, Dinamarca, Emiratos Arabes, Finlandia, Francia, Holanda, Inglaterra, Japón, Nicaragua, Noruega, Omán, Suecia, Suiza, Taiwan y Venezuela.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-Último cuarto

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad