Descripción
Se trata de un antiguo molino de harina, que aprovechaba el cauce de agua de una acequia cercana, y que disponía, asimismo, de una balsa o cubo. El edificio dedicado al molino propiamente dicho es de planta rectangular y se cubre a una sola vertiente a través de una estructura de vigas de madera paralelas. A dicha estancia, accedemos después de traspasar un espacio abierto que hace las veces de corral. La entrada de la estancia aparece en un costado, y como nota anecdótica, decir que han sido reaprovechadas como escalones dos viejas piedras de molturación. El espacio interior es de carácter diáfano, si bien hay que hacer la salvedad de que presenta dos niveles en altura, siendo más alto el espacio donde se localiza la maquinaria de molturación, como era relativamente habitual en esta tipología. Todo el espacio presenta como cubierta una estructura de vigas de madera, con los característicos tramos intermedios revestidos de yeso y encalados. Todos los paramentos internos aparecen revestidos y encalados, a excepción del muro que se levanta tras el eje de la maquinaria, hecho en ladrillo caravista. Un material que suponemos para el resto de paramentos internos. El suelo es de baldosa. En todo caso, el aspecto que ofrece este molino, tanto interior como exteriormente, es frutos de la importante labor de rehabilitación que han venido desarrollando sus propietarios en los últimos años.
En cuanto a las fachadas externas, decir que presentan la piedra de mampostería caravista en toda su extensión. Presentan dos únicos vanos en uno de sus lados cortos (por cada una de sus dos plantas (la baja será la estancia del molino), mientras que en las fachadas largas, son un total de cuatro, agrupándose en dos las del tramo central, y de forma individual, los de las calles laterales.
Finalmente, queda comentar que el molino conserva toda su maquinaria: desde el rodezno que acciona todo el mecanismo, en la parte inferior, pasando por las piedras de molturación, con su guardapolvo de madera, la cabria, la media luna, la tolva, de madera, el eje, etc.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XIX-Último cuarto