Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Tejar

Zaragoza -  Tarazona y El Moncayo -  Añón de Moncayo -  Añón de Moncayo  - Paraje "Ferrería de Añón"/"Camino del Escorial".


 Conjunto arquitectónico
Tejar    Esquina  Horno
 Áreas de información


 Ubicación:
Junto a la Central hidroeléctrica de Morana. En el valle del río Huecha.


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Tejar
  • Tejar. Interior.

Descripción


Se trata de un antiguo tejar, que en el pasado pudo servir también de herrería. Es un edificio de planta rectangular que se cubre a una sola vertiente a través de un entramado de vigas de hormigón. Posee dos plantas en alzado. En cuanto a la distribución del espacio interior, el piso bajo se divide en dos estancias de disposición uniforme y homogénea. Presenta la particularidad de disponer de un banco corrido de piedra que recorre todo el perímetro de la estancia de la derecha, además de un hogar con chimenea, en una esquina. Al piso superior, ascendemos por una escalera situada en la habitación baja de la izquierda, de manera que hallamos tres habitaciones incluidas unas dentro de otras. Respecto a las fachadas, hay que decir que en todos los casos están levantadas en piedra de sillarejo y mampuesto cohesionada con yeso, salvo excepción del tramo de remate del paramento, constituido por dos molduras paralelas de ladrillo. Las superficies aparecen sin revestimiento externo. La articulación de los muros tiene lugar por la apertura de sendos vanos: la fachada larga principal ofrece dos puertas de acceso en el piso bajo, que se complementan con otros tres vanos, en el piso superior, mediando entre ellos una distancia más o menos proporcionada, si bien el central y el de la derecha están más próximos a la esquina de ese lado del inmueble. Hay que decir también que todos los vanos están rematados por dinteles de madera. Esta fachada principal tiene también un pequeño tramo de banco de piedra corrido adosado al paramento. La fachada larga trasera está completamente cerrada al exterior. En cuanto a las fachadas cortas, decir que presentan un único vano adintelado, igualmente rematado por el dintel de madera. Se abre, aproximadamente, en el centro del muro.
Por último, apuntar que no se conserva nada de maquinaria de la época de funcionamiento. El edificio ha sido restaurado en los últimos años por el Ayuntamiento de la localidad, que se ha hecho cargo de él para darle la función de albergue municipal.


Fuente


  • BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.

Síntesis histórica


En origen, el tejar tenía la función de "ferrería" o fundición de hierro, como aún podemos apreciar por la denominación del paraje. Dicha "ferrería" fue construida por el Marqués de Iturbieta en el siglo XVIII, trasladando a ferreros vasco-navarros. El mineral procedía de las minas de Añón. Con este metal se fabricaban aperos para el campo, herramientas, etc. En 1810, la ferrería dejó su actividad por falta de recursos económicos.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XIX-Segunda mitad
 PROYECTO DE RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-Finales
La restauración fue llevada a cabo por el Ayuntamiento de la localidad. Entre las actuaciones desarrolladas, se remozaron los paramentos y se cambiaron las vigas de madera por otras de hormigón.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad