Descripción
Edificio de planta rectangular que se cubre a doble vertiente mediante cerchas metálicas, si bien encontramos una estructura de mayor altura, que sobresale de estas alas laterales, que se remata con una cubierta ligeramente abovedada de cemento. Asimismo, dichas alas laterales emplean un tipo de cubierta similar para cada uno de los tramos en que se divide el paramento configurando una especie de crujías que articulan el muro.
Respecto a los paramentos, está levantados en ladrillo, a ello hay que sumar la presencia del hormigón en las pilastras que recorren toda la altura del muro, y que configuran once tramos verticales. No obstante, también existen dos pilastras de ladrillo que se corresponden con los dos últimos tramos de la nave, precisamente los que se encuentran en peor estado de conservación. Respecto a la articulación mural, el piso bajo se caracteriza por un revestimiento de cemento. Por lo demás, también hallamos un vano de amplia luz que se remata en arco de medio punto. Los dos pisos superiores observan un vano de perfil vertical de semejantes características, siendo los superiores de mayor altura. Por último, el paramento se cierra con otra secuencia de vanos, esta vez, de formato horizontal, todos ellos cegados. En cuanto al tramo que sobresale ligeramente en el centro de la construcción, el paño mural se organiza en función de la alternancia entre vano y muro.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
Bibliografía
-
Imprenta y fabricación de papel en Tarazona. Artes Gráficas. 1936 , nº 31, p. 4-8.
-
SANZ, José María. Fabricación de papel en Tarazona:: el molino de papel. Artes Gráficas. 1936 , nº 32, p. 10-11.
-
SANZ, José María. Fabricación de papel en el siglo XVI:: papeleros aragoneses y extranjeros. Artes Gráficas. 1936 , nº 35, p. 1-3.
Síntesis histórica
Fábrica de pastas químicas para obtener celulosa que se funda con capital totalmente turiasonense en 1942. Obtienen la autorización del Ministerio de Industria y Comercio el 3 de septiembre de 1942, y el 9 de abril de 1943 se presenta el proyecto de construcción de la fábrica firmado por el arquitecto Joaquín Maggioni.
La fábrica empezó empleando lino como materia prima, pero la gran cantidad de sosa que necesitaba hizo que se pasase a utilizar paja de cereales que se obtenía de Aragón y Navarra en un radio de 25 km, pues el transporte era prohibitivo a mayores distancias.
Para hacerse una idea de la progresión de la empresa en los primeros ocho años de existencia, no hay más que observar los datos de pasta producida, que variaron de10 toneladas el primer año a 50 toneladas en 1950, momento en el que empleaban a 120 obreros.
En la década de los '50 comienza su ampliación, pero ya no en Tarazona (donde el agua era muy escasa para aumentar la industria) sino en Tudela. Por fin, a finales de los '60 diversas circunstancias hicieron inviable la empresa llevando a su cierre definitivo.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-Segunda mitad