Descripción
Se trata de un amplio complejo producto de varias fases constructivas. En primer lugar, hay que hablar de un primer edificio de planta rectangular que se cubre a tres vertientes mediante estructura de rollizos de madera. Este primer edificio tiene la función, básicamente, de vestíbulo de entrada y distribuidor a las dependencias interiores. Está dividido en tres espacios principales por medio de tabiques de separación que dan paso a otras tantas estancias. En el muro frontal, hallamos dos vanos rectangulares por los que accedemos a la nave propiamente dicha. En esta zona de acceso, el suelo es de cemento, respondiendo a las características originales de la construcción, mientras que los paramentos, erigidos en ladrillo, aparecen enfoscados y pintados en color azul. Han sido objeto de una reciente reforma, entre cuyas acciones, está la construcción de una rampa para el acceso a minusválidos. En lo que respecta a la nave, es un amplio espacio cubierto con cerchas metálicas, que soportan una cubierta de P.V.C. y uralita. Dichos elementos tectónicos poseen sus propios pilares de sujeción que dividen este espacio en tres crujías. El suelo está formado por baldosas de cemento. En cuanto a las fachadas exteriores, cabe distinguir entre la que da a la calle Reino de Aragón, que está edificada, en su mayor parte, en ladrillo, cerrándose con una estructura acristalada abierta por un gran número de vanos que proporcionan iluminación al interior. Asimismo, observa la peculiaridad de recurrir a varias molduras superpuestas de ladrillo blanco que asumen una finalidad ornamental al contrastar con el paramento rojo. Del mismo modo, que encontramos casi en la base de la citada cubierta acristalada, una banda formada por pequeños vanos rectangulares que definen una secuencia rítmica entre muro y vacío. Por otra parte, cabe decir que el paramento se articula también en función e la presencia de tres puertas de acceso al interior. La fachada que confronta con la chimenea, por su parte, presenta unos rasgos bastante diferenciados. No obstante, también se levanta en ladrillo, si bien sólo es visible en los tramos de separación entre los vanos, los alféizares de éstos, y en la imposta que cierra el antepecho del tramo de escaleras. El resto del muro ha sido enfoscado y pintado en color beige, a excepción de la zona del zócalo que lo ha sido en color morado. El zócalo de las escaleras han sido policromadas en verde. Respecto a su articulación, destaca el sentido de apertura por la abundante presencia de vanos de diversos perfiles y dimensiones lo que contribuye a definir una secuencia seriada: desde el que se remata en arco de medio punto, que integra una puerta de doble hoja, en el costado derecho, pasando por una puerta de perfil vertical, que da paso a tres vanos idénticos de gran amplitud, de formato casi cuadrado. En el centro, se ubica, el tramo de las escaleras, que acoge debajo, por otra parte, una nueva puerta rematada en arco de medio punto. Por último, hallamos otros tres vanos amplios similares a los mencionados. En el piso superior se recrea la siguiente secuencia (de derecha a izquierda): dos vanos rectangulares, un tercero, de más luz que éstos, otros siete rematados en arco rebajado, de más amplia luz todavía, y dos vanos de similares proporciones a los del flanco opuesto. Por último, decir que el alero apenas sobresale en planta. Respecto a las fachadas cortas, la más reseñable es la que presenta un perfil en shed, en concreto, con tres tramos que observan esta característica silueta. En el centro de estas estructuras, se insertan sendos óculos cuya rosca ha sido definida con ladrillo caravista, al igual que sucede con el cierre del paramento. El resto del paño mural ha sido enfoscado y encalado, a excepción del zócalo, que ha sido pintado en azul.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-Segundo cuarto