Descripción
Edificio de planta rectangular que se cubre a doble por medio de una estructura de vigas y tablas de madera. Asimismo, también hay que reseñar la existencia de varias vigas de hierro que cruzan en ambos sentidos, paralelo y transversal, la cubierta e madera. Solamente posee un piso en altura. El espacio interior se caracteriza por su sentido de unidad y diafanidad, pensada para albergar la maquinaria destinada a la molturación de la oliva, dispuesta, aproximadamente, en el centro de la estancia. Respecto a los paramentos, cabe decir que se han levantado en adobe, sobre una estructura de pilares de ladrillo. Asimismo, el zócalo ha sido revestido por una capa de yeso, sobre cuya superficie se ha incidido para dar la apariencia de dos hiladas de sillares de cantería. De manera similar se procede en las esquinas, donde se ha dispuesto una serie de placas de yeso, de acuerdo a un aparejo alternado de entrantes y salientes. El resto del paramento ha sido enfoscado con una capa de mortero. También son de yeso los rombos que se disponen en los tramos libres del paño mural, que no están ocupados por vanos. El motivo central contiene un escudo pintado y la leyenda, apenas ya legible, de Marca registrada. Otro de ellos, cuyo perímetro está formado por piezas de ladrillo, también contenía una inscripción que hoy ya no llegamos a descifrar en su totalidad. Por último, el muro se cierra con un panel horizontal, dispuesto debajo del alero, realizado en yeso, que contiene la inscripción pintada en estilizados caracteres ACEITES GRACIA FINOS DE OLIVA. Respecto a su articulación, presenta una puerta principal de acceso, situada a la izquierda del paramento, que se acompaña de otros dos vanos abiertos a su derecha. En los tres casos, jambas y dinteles ofrecen una moldura lisa de yeso. El vano situado más a la derecha observa un alféizar con un notable derrame, formado por varias piezas de azulejo que forman una cruz blanca en el centro. El tramo derecho del paño mural se presenta cerrado, hallándose ocupado por el citado motivo romboidal. La fachada larga trasera, en cambio, se caracteriza por la presencia de varias puertas de acceso, así, en efecto, hallamos cuatro amplias puertas de madera, dispuestas equidistantes entre sí.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
Síntesis histórica
Lleva treinta años sin funcionar.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-Primera mitad