Descripción
Es un edificio de planta rectangular que se cubre a doble vertiente, si bien una de ellas (la exterior) apenas tiene relevancia por su escasa longitud, no sucede lo mismo, en cambio, con la que vierte aguas al interior del recinto, que tiene mucho más desarrollo, además de presentar una vertiente bastante pronunciada. Emplea una estructura de vigas de hormigón. Respecto al espacio interior, cabe destacar que se halla dividido en función de distintas estancias en virtud de sus funciones usos (sala de despiece, lavado, etc.), presentando una especie de crujía lateral, que se corresponde, al exterior, con la vertiente que confronta con la calle. Dicha distribución interna del espacio se efectúa a partir de la presencia de varios tabiques que poseen sus propios vanos que garantizan una buena iluminación del interior. Si bien es cierto que existe una habitación principal, dedicada a la matanza y despiece de los animales, que es la de carácter más espacioso. A su vez, esta sala se divide en otros dos ámbitos a partir de la definición de un nuevo tabique que, en su flanco derecho, junto al muro que da al patio interior, ofrece una puerta corredera de comunicación. El mismo tipo de puerta encontramos para tres accesos abiertos por lo que se introducen los animales, provenientes de las cuadras cercanas, para su sacrificio. Por otra parte, también hay que constatar la definición de la estructura tectónica del recinto mediante la abundante presencia de vigas y pilares de obra, que se combina con una estructura de hierro empleada en los ganchos donde se cuelgan los animales. Respecto a los paramentos interiores, aparecen revestidos en su mayor parte, aproximadamente, la mitad del muro, por baldosa blanca. El resto del muro ha sido enfoscado y encalado. El suelo está realizado íntegramente en cemento. Respecto a las fachadas exteriores, en el caso de la que confronta con la calle, los muros han sido erigidos con el citado ladrillo, que no es visible debido al enfoscado y encalado posterior. Esta fachada se articula en función de la presencia de cinco vanos (tanto en el piso inferior como en el superior) de desarrollo horizontal que presentan una clásica estructura fabril. Vanos que se abren en un paño mural ligeramente resaltado con respecto a la línea de fachada. Asimismo, el alféizar, de cemento, aparece destacado en planta. La fachada que confronta con el patio interior, por su parte, presenta el ladrillo a caravista en la mitad inferior, sobre un zócalo enfoscado y encalado, estando el tramo superior del paramento igualmente revestido y encalado. Respecto a su articulación, el piso bajo muestra tres puertas de madera correderas, que se corresponden con las anteriormente citadas al hablar de las características del espacio interior. Dos de ellas se sitúan próximas entre sí, mientras que con la tercera se abre un tramo mural amplio, de manera que la hallamos cercana a la esquina del flanco derecho. El piso superior se organiza a través de seis vanos de idénticas características a los de la fachada exterior. El alero sobresale ligeramente en planta.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-Segunda mitad