Descripción
Edificio de planta rectangular que se cubre a doble vertiente mediante estructura de rollizos de madera. Presenta dos pisos en alzado, si bien se amplían a tres en un cuerpo lateral, que presenta una cubierta propia a doble vertiente, y que tendría funciones de vivienda. Respecto a las características del espacio interior, decir que las dependencias de la antigua fábrica se disponen tras cruzar un primer ámbito longitudinal, que presenta una techumbre de rollizos de madera, y cuyas superficies han sido enfoscadas y pintadas en azulete. Asimismo, el acceso a la nave tiene lugar por una puerta abierta en el paramento que encontramos nada más cruzar este primer tramo cubierto. Más adelante, tenemos un patio abierto, al que dan varias estancias interiores, principalmente de vivienda. El ámbito industrial es de amplias dimensiones, y presenta la escalera de acceso al resto de plantas adosada a una de las paredes perimetrales, en concreto, en la misma donde se abre la puerta de entrada. Este espacio presenta una estructura de rollizos de madera que se complementa con fuertes vigas de hierro, dispuestas éstas en sentido perpendicular, y que se sostienen, a su vez, sobre puntales en diagonal realizados en este mismo material. La maquinaria, varios molinos, se dispone junto a los paramentos, los cuales han sido enfoscados y encalados en su integridad. Por otro lado, el suelo es de cemento, y aún conserva en su superficie los raíles por donde discurrían las prensas. Estos elementos han desaparecido de este recinto en la actualidad. En un habitáculo aparte, encontramos los característicos algorines, adosados a uno de los paramentos, y revestidos en sus superficies por baldosa blanca. Respecto a las fachadas exteriores, en lo que concierne a la única que percibimos exenta, decir que ha sido levantada en ladrillo sobre un zócalo compuesto de tres hiladas de sillar de cantería. No obstante, la mayor parte de las superficies han sido enfoscadas. Por otro lado, este material resulta visible en los alféizares, jambas y dinteles de los vanos (en este último caso, comparte protagonismo con sendas placas de piedra colocadas en los extremos), así como, y sobre todo, en la parte de la fachada que integra la vivienda, de acuerdo a una finalidad eminentemente ornamental: en jambas, roscas de los arcos, alféizares y dinteles, o en el propio cierre de este tramo de la fachada, que se dispone según un perfil casi triangular, de manera que en sus tres vértices se levantan una especie de pináculos. En lo que respecta a su articulación, el piso bajo alberga una puerta de amplia luz rematada en arco rebajado; el intermedio ofrece un vano rematado en arco ultrasemicircular, que posee su propio balcón. Las molduras laterales en ladrillo muestran unas prolongaciones de perfil dentado. Lo mismo sucede en el piso superior, donde se abren dos vanos adintelados gemelos, en donde una moldura de ladrillo dispuesto a tizón hace de alféizar. En los respectivos dinteles, también se muestra la apariencia de este material, al que se suma la utilización de placas de piedra en los extremos y en el centro, coronando el pilar que los separa. En otro orden de cosas, el cuerpo principal de la fachada, presenta tres series de vanos gemelos adintelados, con los alféizares, jambas y dinteles realizados en ladrillo, más placas de piedra en los extremos y el centro de estos últimos. El paramento se cierra con una moldura de ladrillo dispuesto a tizón. Por último, decir que la cubierta emplea teja árabe.
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
Bibliografía
-
SERRANO DOLADER, Alberto. Desarrollo de la industria aceitera en Caspe, 1900-1936. Cuaderno de Estudios Caspolinos. mayo de 1982 , nº 6, p. 117-133.
Síntesis histórica
El fundador de la industria fue Francisco Marco. Llegó a ser una de las fábricas aceiteras más importantes de la región.En ella trabajaban ocho hombres por turno. Cerró en la década de los sesenta del siglo XX.
Poseyó tres prensas de aceite, que hoy día han sido sacadas de su contexto original.
En cuanto al proceso de trabajo, funcionaba con un solo motor, ideado por un ingeniero caspolino, a través de un sistema de poleas.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-Principios