Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Santuario de la Virgen del Tremedal

Teruel -  Sierra de Albarracín -  Orihuela del Tremedal -  Orihuela del Tremedal


 Áreas de información


 Ubicación:

Se sitúa a poco más de un kilómetro de la población, sobre una plataforma rocosa a la que puede llegarse a través de una carretera asfaltada.




 Compartir

Descripción


Precedido por una serie de plataformas escalonadas reforzadas por muros de contención, el santuario es un conjunto compuesto por la ermita propiamente dicha y la casa del santero. Ambos edificios tienen planta rectangular y se encuentran adosados por uno de sus lados cortos, correspondiente a la zona de los pies de la iglesia.

Ambos edificios están construidos en mampostería y cubiertos con teja a dos aguas.

El santuario es un edificio de tres naves con planta rectangular, prolongada por una cabecera más estrecha (correspondiente a la anchura de la nave central) y también recta.

Su exterior es muy sobrio. En él destaca únicamente la portada, situada en el lado del Evangelio y próxima a los pies: un vano adintelado enmarcado por un gran arco rehundido en el espesor del muro y rematado por un frontón triangular de escaso relieve.

Al interior se estructura en tres naves, crucero no acusado en planta y cabecera.

Las naves, divididas en tres tramos, están separadas por pilares cruciformes sobre los que apean arcos formeros de medio punto. Sobre ellos discurre un un entablamento moldurado que otorga cierto dinamismo al interior al curvarse sobre los arcos formeros, dando la apariencia de una sucesión de arcos doblados. Las naves y la cabecera su cubren con bóvedas de cañón, mientras que el crucero lo hace con cúpula vaída y sus brazos con sendas bóvedas de cañón con lunetos.

Tiene un coro bajo a los pies.

 



Tradiciones


  • Tradicionalmente se han atribuido a la imagen de la Virgen del Tremedal virtudes curativas relacionadas con enfermedades de cierta gravedad: tercianas, tabardillo (tifus), fiebres, epilepsia, carbunco o peste.
     
    También asiste en ocasiones a partos milagrosos, por lo que era representada con cierta frecuencia junto a la imagen de San Ramón Nonato.
     
    Por último, también la tradición recuerda su intervención protectora en relación con accidentes acaecidos en el mundo laboral. De este modo, entre sus devotos se contaban leñadores, herreros, carreteros, carboneros, etc.
     
  • La primera noticia de una romería al cerro del Tremedal se remonta a fines del siglo XV.
     
    En el pasado rendían culto a la ermita los vecinos de muy numerosas localidades de un amplio entorno geográfico, no solo de la sierra de Albarracín, sino también de la Alcarria, el obispado de Sigüenza, el ducado de medinaceli y la provincia de Cuenca. Cada uno de los pueblos acudía en fechas distintas. Actualmente solo se realiza una romería en septiembre, el día del Tremedal.
     
    Las romerías iban asociadas a las ferias. El rey Fernando VII concedió a Orihuela, en 1815, el privilegio de celebrar feria durante los tres días que duraban las fiestas del Tremedal.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad