Descripción
Sobre un montículo se conserva el conjunto fortificado, en cuyas proximidades hay una ermita románica.
El conjunto fortificado está compuesto por una torre y un recinto de planta trapezoidal (zona de vivienda y una segunda torre con capilla en la planta baja), separados entre sí.
La torre exenta es de planta rectangular, con 9 por 7 metros de planta, de gran altura. Se divide en cuatro plantas, con la puerta de acceso, en arco de medio punto ligeramente apuntado, en el lienzo sur de la planta baja; estrechos vanos de medio punto con gran derrame interno en la primera planta; grandes vanos apuntados en la segunda, y ventanas geminadas en la tercera. En la coronación quedan ménsulas (que aparentemente soportarían un cadalso corrido de madera, para el cual hay dos vanos de salida en el frente sur) y gran parte del almenado. En el interior se conservan tres niveles de parejas de arcos apuntados, que sostenían los forjados planos de los pisos. Sobre el trasdós del arco de la puerta se encuentra el escudo de la familia Vera: cuartelado, con los tres contraveros propios de la familia alternados en cuarteles opuestos con flores de lis.
La zona de carácter más residencial estaba constituida por un edificio de planta trapezoidal irregular del cual quedan en pie la casi totalidad del frente sur, donde se encontraba el acceso principal, y el inicio del lienzo este, correspondiente al flanco del torreón que cerraba el conjunto por su esquina sudeste.
La fachada presenta tres alturas, con la puerta en arco apuntado descentrada hacia el este en la planta baja, acompañada de aspilleras defensivas; también hay aspilleras en las plantas primera y segunda, que en esta última van acompañadas por dos ventanas geminadas cuyos parteluces se han perdido. La línea de fachada no es exactamente recta, sino que presenta varios quiebros en ángulo.
Al interior, adosados a esta fachada, quedan restos de una construcción residencial de planta rectangular y dos pisos, con vestigios del arranque de arcos perpiaños, que dividirían la estancia inferior en tres tramos y la superior en cuatro. Presenta similitudes con la sala occidental del castillo de Sádaba.
En el extremo sureste de este conjunto se encuentran los restos de un torreón de planta cuadrangular integrado en el edificio. La planta baja está ocupada por una capilla de planta cuadrada, precedida por una antesala rectangular, cubierta por por una bóveda de cañón apuntado sobre imposta.
Al piso superior de la fortificación se accedería por un vano en arco apuntado situado en altura, que todavía se conserva abierto en el lienzo norte.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 17/04/2006
Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA
Fuente
-
GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de Castillos de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2001.
Bibliografía
-
ALONSO BAQUER, Mariano. El castillo jaqués de San pedro y la defensa del Pirineo. En Congreso Internacional de Historia Militar (3º, 1994, Zaragoza - San Juan de la Peña). [s.n.]1997.p. 215-232.
-
ARCO Y GARAY, Ricardo del. La Ciudadela de Jaca. Archivo Español de Arte. 1945 , nº 71, p. 277-291.
-
CASTRO FERNÁNDEZ, José Javier de. Ciudadela o castillo: Jaca y los fuertes del Pirineo aragonés. Castillos de España [En línea]. 2002 , nº 127-128, p. 11-20. [Consulta: 27 de noviembre de 2024]. <https://ceclmdigital.uclm.es/viewer.vm?id=0002838247&page=1&search=&lang=es&view=prensa>.
-
CASTÁN SARASA, Adolfo. Torres y castillos del Alto Aragón. Huesca: Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón, 2004.
-
Convenio sobre los muros de la Ciudadela. Diario del Alto Aragón. 26/10/2007 p. 11.
-
CÁMARA MUÑOZ, Alicia. La ciudadela del rey en Jaca. En LACARRA DUCAY, María del Carmen; MORTE GARCÍA, Carmen. (coord.). Signos. Arte y cultura en Huesca: De Forment a Lastanosa, siglos XVI-XVII. Diputación de Huesca, 1994.p. 87-95.
-
GRASA, Ricardo. Arrancan los trabajos de mejora de las cubiertas de la Ciudadela. Diario del Altoaragón. 03/07/2011 p. 15.
-
GRASA, Ricardo. Todas las cubiertas de la Ciudadela se restaurarán con cargo al 1% Cultural. Diario del Altoaragón. 22/06/2010 p. 13.
-
GUITART APARICIO, Cristóbal. Castillos de Aragón. Zaragoza: Librería General, 1977.
-
GÓMEZ OLIVEROS, Benito. La ciudadela de Jaca y su restauración. Castillos de España. 1971 , nº 73, p. 18-23.
-
MORENO ANAYA, Juan Carlos. La Ciudadela de Jaca: Las relaciones entre los habitantes de jaca y el castillo de San Pedro desde sus inicios hasta 1700. Jaca: Asociación Sancho Ramírez, 2015.
-
MORENO ANAYA, Juan Carlos. El castillo de San Pedro de Jaca. Una fortaleza abaluartada del siglo XVI. En Jornadas de Castellología Aragonesa (2ª, 2004, Calatorao). [s.n.]2006.p. 119-148.
-
MORENO ANAYA, Juan Carlos. Juan de Velasco, Maestre de Campo del Castillo de San Pedro de Jaca. La Estela. Junio 2007 , nº 18, p. 20-23.
-
OSSET MORENO, Enrique. El castillo de San Pedro de Jaca. Zaragoza: Ibercaja, 1992.
-
PUEYO, Luisa. Comienza la reparación de dos muros interiores de la Ciudadela. Diario del Alto Aragón. 12/07/2008 p. 12.
-
PUEYO, Luisa. Constituido el consorcio para revitalizar la Ciudadela de Jaca. Diario del Alto Aragón. 06/02/2008 p. 11.
-
RINCÓN GARCÍA, Wifredo; Romero Santamaría, Alfredo. Aportaciones histórico-artísticas al estudio del castillo de San Pedro de Jaca (Huesca). Cuadernos de Aragón. 1980 , nº 12-13, p. 181-191.
-
ZAMBORAÍN, Laura. Comienzan las obras de los muros de la Ciudadela. Heraldo de Aragón. 20/02/2016 p. 20.
Síntesis histórica
La repoblación de este lugar identificado con la almunia musulmana de Lechar, data de la época de Sancho Ramírez en el siglo XI. Sin embargo, la forticación conservada en la actualidad es bastante posterior.
En la baja Edad Media el lugar de Yéquera pertenecía a la familia de los Vera, cuyo escudo nobiliario se encuentra también en la fortificación. Esta familia, documentada por sus hechos de armas a partir del siglo XIII, acrecentó considerablemente su patrimonio en los años centrales del siglo XIV, a raíz de su apoyo al monarca aragonés durante la guerra de los Dos Pedros, momento en el que pudo recibir el lugar de Yéquera.
De este modo, la construcción de la fortificación puede datarse en la segunda mitad del siglo XIV, datación que coincide con las características estilísticas de los edificios.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVI-1598
Spanocchi, Tiburcio (Ingeniero)
ADICIÓN DE INMUEBLES
Edad Moderna-S. XVIII-Segunda mitad
NEOCLASICISMO
Construcción de la capilla de San Pedro en la plaza central del conjunto.
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1968
Restauración general del conjunto.
CAMBIO DE USO
Edad Contemporánea-S. XXI-05/02/2008
Se firma un convenio entre el Ministerio de Defensa, el Gobierno de Aragón, la Diputación de Huesca y el Ayuntamiento de Jaca para la utilización del conjunto para la realización de actividades culturales y otros usos civiles. Entre otras actuaciones está prevista la creación de un centro de visitantes, un museo de la montaña y un Instituto de Estudios de la Montaña.
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/07/2008
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2008
Se realizan obras de restauración que afectan a dos muros interiores de la Ciudadela. Uno de ellos se ubica frente al antiguo cuerpo de guardia, a la derecha del túnel de acceso al recinto. El segundo se levanta frente a la farmacia militar.
El objetivo de la intervención es corregir la inestabilidad y el abombamiento provocado en los muros por las filtraciones de lluvia.
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/07/2011
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-01/06/2012
Se ejecuta la restauración de todas las cubiertas del conjunto de pabellones interiores que componen el antiguo acuartelamiento. En algunos casos se lleva a cabo la sustitución de elementos estructurales y el saneamiento de muros; en otros, se efectúan actuaciones solamente sobre los soportes y elementos cubiertos.
Previamente a esta obra, en los últimos meses de 2010, se ejecuta la rehabilitación y limpieza de los fosos exteriores.
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/02/2016
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/06/2016
Se lleva a cabo una restauración de los muros de la fortificación, especialmente en el sector comprendido entre los baluartes de Santa orosia y San Francisco, que presentaban mayores problemas.
El proyecto también incluye una intervención en la portada de la fortaleza.
Fernández, Luis (Arquitecto)