Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Casa Chéliz

Huesca -  Sobrarbe -  Aínsa-Sobrarbe -  Guaso  - La Closa


 Áreas de información


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Alzado suroccidental
  • Alzado occidental
  • Portada occidental
  • Portada occidental. Detalle
  • Portada occidental. Detalle
  • Portada occidental. Detalle
  • Portada occidental. Detalle
  • Portada occidental. Basa
  • Portada occidental. Basa
  • Cabecera y torre
  • Vano del ábside
  • Vano del ábside
  • Vano del ábside
  • Vano y moldura. Muro sur
  • Ábside. Interior
  • Pintura mural
  • Pintura mural
  • Pintura mural. Santos
  • Nave hacia los pies
  • Cubierta
  • Torre. Escalera. Detalle
  • Torre. Estancia

Descripción


Edificio exento. Junto a camino, sobre el que se alza un paso cubierto que sirve como basamento al pajar de la casa, cuya fachada da a la era, elevada con respecto a la casa.


Es una construcción de pequeño tamaño y gran interés por su singularidad tipológica y algunos detalles decorativos.

La casa propiamente dicha es de planta aproximadamente cuadrada (con un añadido sin excesivo interés por la parte trasera) y tiene ante ella un patio al aire libre que se encuentra cerrado a la calle por muro con portalón de acceso en sarco escarzano en el camino lateral.

En una de las fachadas de la casa destaca, en primer lugar, una puerta cegada con interesante decoración de relieve en jambas y dintel, que lleva la fecha de 1865. En las jambas aparecen sendas figuras esquemáticas, masculinas y femeninas, mientras que en el dintel hay decoración simétrica de discos solares y hexafolias.

En la que es la fachada principal de la vivienda se abre otra puerta, en arco de medio punto de anchas dovelas, que por sus características puede ser contemporánea a la anterior. Sobre ella, dos galerías corridas a lo largo de toda la fachada en los dos pisos superiores, que son más características de valles más septentrionales como el Gistaín.

El otro elemento de interés es la combinación de paso cubierto y pajar superpuesto en el lateral de la casa. El paso tiene embocadura en arco de medio punto, cubrición con forjado de madera y embocadura trasera plana con viga de madera. Sobre él se dispone el pajar, que se adosa en su parte trasera a la fachada de la casa. La mitad delantera del pajar se alza ya sobre el terreno de la era, siendo de pequeño tamaño con alero ligeramente volado.



Fuente


  • MUR SAURA, Ricardo. Ermitas y santuarios vivos en la diócesis de Jaca: Apuntes para la Escuela Diocesana de Formación Cristiana. Trabajo de investigación inédito, Obispado de Jaca, 2013.

Bibliografía


  • ALMAGRO GORBEA, Antonio. Restauraciones en el románico oscense: La iglesia de Santa María de Iguácel. Artigrama [En línea]. 1989-1990 , nº 6-7, p. 49-79. [Consulta: 3 de junio de 2024]. <https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.19906-77657>.
  • ARAZO MESTRE, Antonio; Cañas Ciria, Carlos. Romería a la Virgen de Iguácel. Jacetania. 1980 , nº 88,
  • ARCO Y GARAY, Ricardo del. Catálogo Monumental de España. Huesca [En línea]. Madrid: CSIC, 1942.[Consulta: 22 de diciembre de 2024]. <http://biblioteca.cchs.csic.es/digitalizacion_tnt/index_interior_huesca.html>.
  • ARCO Y GARAY, Ricardo del. Fundaciones monásticas en el Pirineo aragonés. Príncipe de Viana [En línea]. 1952 , nº 48-49, p. 263-338. [Consulta: 7 de octubre de 2024]. <https://webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento39103.pdf>.
  • Asociación Sancho Ramírez. 25 años de vida. La Estela. Junio 2010 , nº 24, p. 20-37.
  • BERRAONDO, María Jesús. Los amigos de la Jacetania. Hace falta ocuparse de San Adrián de Sasave y Santa María de Iguácel. Jacetania. 1977 , nº 68,
  • BETRÁN ACÍN, Tomás. Iguácel 1080. La Estela. 2009 , nº 23, p. 37.
  • BETRÁN ACÍN, Tomás. Iguácel y la Garcipollera citados en el Ms. fundacional del cenobio de Cambrón en 1208. La Estela. 2011 , nº 26, p. 26-27.
  • CABANOT, Jean. La redécouverte du chapiteau corinthien au XI siècle en Gascogne, Navarra et Aragon. Les Cahiers de Saint-Michel de Cuxa. 1979 , nº 10, p. 139-141.
  • CANELLAS LÓPEZ, Ángel; San Vicente Pino, Ángel. Aragón. Madrid: Encuentro, 1981.
  • CARO BAROJA, Julio. Santa María de Iguácel, su construcción y la inscripción conmemorativa de ésta. Príncipe de Viana [En línea]. 1972 , nº 128-129, p. 265-274. [Consulta: 3 de junio de 2024]. <https://www.culturanavarra.es/uploads/files/pv118133/RPVIANAnro-0128-0129-pagina0265.pdf>.
  • DIEGO BARRADO, Lourdes. La forja románica aragonesa en su contexto hispano-francés: Las rejas de la catedral de Jaca y de la ermita de Santa María de Iguácel. Artigrama [En línea]. 1998 , nº 13, p. 439-441. [Consulta: 3 de junio de 2024]. <https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.1998138531>.
  • DURÁN GUDIOL, Antonio. Las inscripciones medievales de la provincia de Huesca. Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón. 1967 , nº VIII, p. 45-153.
  • ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco et al. El nacimiento del arte románico en Aragón: Arquitectura. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1982.
  • FANLO BELLOSTA, Sara. Capiteles de la portada occidental de Santa María de Iguácel. La Estela. Junio 2007 , nº 18, p. 14-15.
  • GALTIER MARTÍ, Fernando. (coord.). Non meis meritis: Guía y estudio crítico de la ermita de Santa María de Iguácel. Zaragoza: [s.n.], 1999.
  • GALTIER MARTÍ, Fernando. La catedral del Jaca y el románico jaqués [En línea]. En ONA GONZÁLEZ, José Luis; SÁNCHEZ LANASPA, Sergio. (coord.). Comarca de la Jacetania. Diputación General de Aragón, 2004.p. 131-142. [Consulta: 3 de junio de 2024]. <http://www.comarcas.es/pub/documentos/documentos_Bloque_III._Las_manifestaciones_artisticas._1._La_catedral_d_3c8d6032.pdf>.
  • GALTIER MARTÍ, Fernando. Aproximación a un nuevo tema: la pintura de exteriores románicos. En Actas del Congreso Internacional de Estudios Pirenaicos (7as, Seo d'Urgell, 1974). [s.n.]1983.p. 5-15.
  • GALTIER MARTÍ, Fernando. Las primeras iglesias de piedra de la frontera de los Arbas, el Onsella y el Gállego. Artigrama. 1984 , nº 1, p. 11-46.
  • GARCÍA GARCÍA, Francisco de Asís. Prototipos, réplicas y derivaciones en la escultura románica de Aragón [En línea]. En HUERTA HUERTA, Pedro Luis. (coord.). Modelo, copia y evocación en el románico hispano. Fundación Santa María la Real, 2016.p. 45-80. [Consulta: 3 de junio de 2024]. <https://www.ucm.es/data/cont/docs/584-2016-08-28-F.A.%20Garc%C3%ADa%20Garc%C3%ADa.%20Prototipos,%20r%C3%A9plicas%20y%20derivaciones%20en%20la%20escultura%20rom%C3%A1nica%20de%20Arag%C3%B3n.pdf>.
  • GRASA, Ricardo. La DGA autoriza reformar Santa María de Iguácel. Diario del AltoAragón. 20/06/2018 p. 10.
  • GÓMEZ DE VALENZUELA, Manuel. Los linajes de los Abarca, señores de la Garcipollera y Serué (siglos XV a XVIII). Jaca: Asociación Sancho Ramírez, 2022.
  • HASTA BRUNED, Elisa. Iguácel [En línea]. En BUESA CONDE, Domingo J. (coord.). Enciclopedia del Románico en Aragón. Huesca. Volumen I: Jacetania. Fundación Santa María la Real, 2016.p. 233-240. [Consulta: 23 de agosto de 2023]. <https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/HUESCA_Iguacel.pdf>.
  • Iguácel en 1772. Visita a la iglesia de Santa María de Aguazén. La Estela. 2011 , nº 27, p. 24-25.
  • IÑIGUEZ ALMECH, Francisco. La escatología musulmana en los capiteles románicos. Príncipe de Viana [En línea]. 1967 , nº XXVIII, p. 265-275. [Consulta: 3 de junio de 2024]. <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2257347.pdf>.
  • LACARRA DUCAY, María del Carmen. La pintura románica en el antiguo Reino de Aragón. Intercambios estilísticos e ioconográficos. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar [En línea]. 2015 , nº 114, p. 125-164. [Consulta: 3 de junio de 2024]. <http://museogoya.ibercaja.es/boletines/oGEsakCXbKw5.pdf>.
  • LACARRA DUCAY, María del Carmen. Las pinturas murales góticas de Santa María de Iguácel (Huesca). Anales de Historia del Arte [En línea]. 1994 , nº 4, p. 605-615. [Consulta: 3 de junio de 2024]. <http://revistas.ucm.es/index.php/ANHA/article/view/ANHA9394110605A/31872>.
  • LANZAROTE GUIRAL, José María; Arana Cobos, Itziar. Viaje artístico por Aragón de Valentín Carderera: Monumentos arquitectónicos de España. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2013.
  • LAPEÑA PAÚL, Ana Isabel. El monasterio de San Juan de la Peña en la Edad Media: Desde sus orígenes hasta 1410. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1989.
  • LEANTE Y GARCÍA, Rafael. Culto de María en la Diócesis de Jaca [En línea]. Reproducción facsímil de la edición de 1889. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1997.[Consulta: 21 de agosto de 2024]. <https://bvpb.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=493297>.
  • La campana de Santa María de Iguácel. La Estela. 2005 , nº 14, p. 18.
  • MARTÍNEZ BUENAGA, Ignacio. Cambrón. Entre Iguácel y Santa Lucía: Nuevas notas artísticas. Cistercium. 1999 , nº 217, p. 927-960.
  • MARTÍNEZ DE AGUIRRE, Javier. De Iguácel a Cinco Villas: La arquitectura de los barones. La Estela. 2012-2013 , nº 29, p. 12-13.
  • MARTÍNEZ DE AGUIRRE, Javier. Santa María de Iguácel. Sancho Galíndez y Sancho Ramírez: Literalidad y contexto de una inscripción problemática. La Estela. Verano 2015 , nº 34, p. 9-13.
  • MORALEJO ÁLVAREZ, Serafín. Sobre las recientes revisiones de la inscripción de Santa María de Iguácel. Príncipe de Viana [En línea]. 1976 , nº 142-143, p. 129-130. [Consulta: 3 de junio de 2024]. <https://www.culturanavarra.es/uploads/files/RPVIANAnro-0142-0143-pagina0129.pdf>.
  • PELET FÉRRIZ, Ángel J. Sobre la advocación de la iglesia de Santa María de Iguácel: La Virgen de la Buena Leche. La Estela. Invierno 2015 , nº 35, p. 24-27.
  • PIEDRAFITA PUÉRTOLAS, Inmaculada. La talla románica de la virgen de Santa María de Iguácel. La Estela. Verano 2020 , nº 44, p. 6-44.
  • PORTER, Arthur Kingsley. Iguácel and more Romanesque art of Aragón. The Burlington Magazine. 1928 , nº LII, p. 115-127.
  • PORTER, Arthur Kingsley. La iglesia de Nuestra Señora de Iguácel y otras manifestaciones del arte románico en España. Universidad. 1929 , nº 2, p. 145-171.
  • RODRÍGUEZ BARRAL, Paulino. Reflexiones sobre el castigo de la avaricia y la lujuria a propósito de su representación en la escultura románica catalano-aragonesa. Codex Aquilarensis [En línea]. 2005 , nº 21, p. 6-28. [Consulta: 3 de junio de 2024]. <http://www.romanicodigital.com/sites/default/files/2019-09/C21-1_Paulino%20Rodr%C3%ADguez.pdf>.
  • TARABIDAR Informe histórico-artístico sobre la ermita de Santa María de Iguácel. 2001-01-01. Unidad documental. Gobierno de Aragón. Zaragoza.
  • ZAMBORAÍN, Laura. La ermita de Iguácel no abrirá al público este verano por el mal estado de la techumbre. Heraldo de Aragón. 11/07/2016 p. 14.
  • ZUDAIRE, Eulogio. Inscripción de Santa María de Iguácel. Príncipe de Viana [En línea]. 1974 , nº 136-137, p. 405-408. [Consulta: 3 de junio de 2024]. <https://www.culturanavarra.es/uploads/files/134-137/RPVIANAnro-0136-0137-pagina0405.pdf>.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XI-1040 hasta Edad Media-S. XI-1050
ROMÁNICO
Zona afectada:  Nave y cabecera.
Galindo (Conde de Aragón) (Promotor)
 AMPLIACIÓN
Edad Media-S. XI-1072
ROMÁNICO

Tiene lugar una segunda fase constructiva, con el fin de adecuar el edificio al nuevo lenguaje románico procedente de Jaca.

Además de la apertura de la portada principal en el lado oeste, las intervenciones se centraron en el ábside, recrecimiento de los muros de la nave y de la torre, y decoración en general.

Zona afectada:  Portada occidental.
Galíndez, Sancho (Conde de Aragón) (Promotor)
 REALIZACIÓN DE OBRA DE DECORACIÓN ARQUITECTÓNICA
Edad Media-S. XV-Segundo cuarto
GÓTICO
Decoración pictórica del tambor del ábside, para lo cual debieron ser cegadas tres ventanas de la obra original. Zona afectada:  Ábside.
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1977 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1978
Primera fase de la restauración del edificio. Se realizó la limpieza de la vegetación de la zona, la restauración de la cubierta, el picado del pavimento interior, el recrecimiento de los muros y el añadido de una cornisa. Almagro Gorbea, Antonio (Arquitecto)
Salinas, Gaspar (Restaurador)
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1982 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1983
Segunda fase de la restauración. Las obras realizadas consisten en la restuaración de la fábrica, intervención en las bóvedas y cubierta de la torre, apertura de vanos cegados y colocación de alabastro, y limpieza del exterior. También se realiza la carpintería de las puertas principal y sur, la limpieza de los paramentos interiores y se concluye la restauración de las pinturas, que quedan visibles a partir de ahora. Almagro Gorbea, Antonio (Arquitecto)
Anglada, Liberto (Restaurador)
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1989
Se realiza una nueva intervención, destinada fundamentalmente a solventar los problemas ocasionados por las continuas filtraciones de agua, y complementada con otras actuaciones, como la colocación de nuevas tejas en la cubierta de la nave. Benedicto Salas, Roberto (Arquitecto)
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2018

Se procede a la restauración del edificio a fin de evitar los problemas de humedades que habían dañado su estructura.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad