Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia del monasterio de San Pedro de Siresa

Iglesia de San Pedro (SECUNDARIA)

Huesca -  La Jacetania -  Valle de Hecho -  Siresa

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Áreas de información


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Ábside
  • Ábside
  • Interior. Nave y cabecera

Descripción


La actual iglesia de Siresa es el único edificio conservado de un monasterio original. Las peculiaridades de su estructura arquitectónica han dado lugar a numerosas interpretaciones sobre el inicio de su construcción, las etapas constructivas y las adscripciones estilísticas. Estas divergencias han afectado incluso al proceso de restauración, levantando fuertes polémicas alguna de las intervenciones.

Es una iglesia de planta de cruz latina que consta de único ábside semicircular en la cabecera, el crucero y una nave de tres tramos con tribuna a los pies.

Cubre el ábside con bóveda de horno, la nave y brazos del crucero con medio cañón y el crucero con un cimborrio cerrado en bóveda de cañón, transversal al eje de la iglesia, construidos ambos en la restauración de 1990.

Al interior, el ábside tiene el tambor dividido en dos niveles, estando el superior articulado por cinco arcos de medio punto, tres de los cuales abren en ventanas con derrame. La arquería está enmarcada por dos impostas; la superior recorre todo el perímetro del edificio y de ella arranca la bóveda.

El crucero consta de un transepto de planta cuadrada que abre a los brazos por medio de arcos peraltados apoyados en pilastras. Los brazos del crucero tienen en cada extremo (norte y sur) y en el muro E un nicho de planta semicircular abierto en arco de medio punto y cubierto por bóveda hemiesférica. Sobre ellos corre una arquería enmarcada por impostas con los arcos abiertos en ventanas en derrame en el muro E y cegados en el resto, siendo los arcos del muro norte y sur rebajados. Una segunda fila de arcos, en este caso de menor altura, se superponen a los anteriores en los muros este y oeste, mientras que en el norte y sur abren dos ventanas abocinadas.

La nave se divide en tres tramos desiguales por pilastras con resalte, sobre las que cargan arcos fajones de doble rosca, que sustentan la bóveda de cañón. En el segundo tramo hay en el muro norte un nicho liso que se abre a la nave en arco de doble rosca, y, enfrentada, en el sur, una puerta.

A los pies hay un tramo articulado en tres espacios o cuerpos, ubicándose en el central la portada principal. Al exterior queda adelantado, originando en planta una especie de nártex o anteiglesia sobre la que se sustenta una tribuna. Esta tribuna, de planta rectangular, abre a la nave mediante un gran arco de medio punto. En los cuerpos laterales debió haber dos ventanas también abiertas a la nave que se rasgaron hasta el suelo en fechas posteriores.

Al exterior, los muros del ábside y del crucero se refuerzan con contrafuertes, transformándose a media altura, en el caso del ábside, en espolones triangulares hasta el arranque del tejado. Los extremos norte y sur del crucero terminan en una especie de gablete triangular apoyado en los contrafuertes de los ángulos.

El muro meridional se articula mediante arcadas de desigual altura, ubicándose en una de ellas uno de los ingresos. Consta de tres arquivoltas de aristas vivas, enmarcadas por una cuarta construida con aparejo almohadillado rústico. El muro norte presenta también una gran arquería.

Por último, el lado oeste está articulado en tres cuerpos, destacando el central. Éste queda adelantado, originando un antecuerpo en cuya planta baja abre, formando una especie de corredor, la portada, compuesta por tres arquivoltas decrecientes hasta llegar a una puerta adintelada provista de tímpano, colocado posteriormente. Sobre este ingreso se ubica al interior la tribuna.



Comentario estilístico

Sobre la cronología y adscripción estilística existen dos tesis, la románica y la carolingia.

La románica fue formulada por primera vez por Ricardo del Arco (1927). Para él se trata de un edificio iniciado en época de Sancho Ramírez, a fines del XI, y construido en tres etapas sucesivas correspondientes a la cabecera, nave y pórtico.

Canellas y San Vicente (1971) creen también que se inició en la segunda mitad del siglo XI, pero por la parte de los pies, y que ya en el XII, se replanteó y elevó el resto del templo.

Esteban, Cabañero subiza y García Guatas (1989-1990) consideran que se trata de una obra de mediados del siglo XI, producida en el contexto de reorganización del territorio llevada a cabo por Sancho el Mayor y Ramiro I, y que posteriormente, en el siglo XIII, sufrió importantes reformas. El comienzo de la obra sería por la cabecera para seguir poco después por el cuerpo occidental. Según Galtier intervienen maestros lombardos en la cabecera y lombardistas en los pies.

Por último, Durán Gudiol (1989) defiende que se trata de una iglesia de tipo carolingio que debió tener tres naves. La construcción se iniciaría entre 833-840, reconstruyéndose parte en el siglo XIII. Galtier apunta al respecto de la similitud de los pies con modelos carolingios que la influencia no es directa, sino importada por los maestros lombardos que aglutinan en un estilo soluciones constructivas de épocas anteriores.

Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 13/11/1931 Publicación: 29/11/1931

 Delimitación entorno Publicación: 30/09/2002
Consultar BOA

Bibliografía


  • ACÍN FANLO, José Luis. Arte religioso del Obispado de Jaca: Arquitectura románica. Siglos X-XI, XII y XIII. Zaragoza: Prames, 2011.
  • ANADÓN MAMÉS, Roberto; Serrano Osanz, Ana Isabel. Estado actual del órgano de tubos en la comarca de La Jacetania, II: Los restantes instrumentos de la comarca. Argensola [En línea]. 2019 , nº 128, p. 145-179. [Consulta: 25 de agosto de 2023]. <http://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/2747/2731>.
  • ARCO Y GARAY, Ricardo del. El Real Monasterio de Siresa capilla Real de Aragón : Una iglesia inédita del siglo XI. Boletín de la Sociedad Española de Excursiones [En línea]. 1919 , nº 27, p. 270-305. [Consulta: 25 de agosto de 2023]. <https://ddd.uab.cat/pub/bolsocespexc/bolsocespexc_a1919m12v27t4.pdf>.
  • ARCO Y GARAY, Ricardo del. El monasterio de Siresa. Linajes de Aragón [En línea]. 1914 , nº 5/18, p. 317-334. [Consulta: 25 de agosto de 2023]. <http://plan.aragon.es/FBA.nsf/0/0A9B787A98EC9647C1256E15002B4002/$FILE/El%20monasterio%20de%20Siresa.pdf>.
  • ARCO Y GARAY, Ricardo del. Fundaciones monásticas en el Pirineo aragonés. Príncipe de Viana [En línea]. 1952 , nº 48-49, p. 263-338. [Consulta: 14 de septiembre de 2023]. <https://webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento39103.pdf>.
  • ARCO Y GARAY, Ricardo del. La pintura de primitivos en el Alto Aragón (continuación). Arte Español [En línea]. 1915 , nº vol. 4, núm. 8, p. 406-417. [Consulta: 25 de agosto de 2023]. <https://ddd.uab.cat/pub/artespSAA/artespSAA_a1915v4n8.pdf>.
  • ARCO Y GARAY, Ricardo del. Sugestiones de los monasterios aragoneses en historia y en arte. Nuestro tiempo [En línea]. 1925 , nº 324, p. 267-287. [Consulta: 25 de agosto de 2023]. <https://plan.aragon.es/FBA.nsf/0/0DD4FD9663E19F55C1256E15002EEC6B/$FILE/Sugestiones_de_los_monasterios_aragoneses.pdf>.
  • BUESA CONDE, Domingo J. La diócesis de Jaca: Historia eclesiástica de un territorio. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2016.
  • CANELLAS LÓPEZ, Ángel. Un documento original del rey Sancho Garcés II Abarca. Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón. 1945 , nº 1, p. 149-192.
  • CROZET, René. L'église abbatiale de Siresa (Huesca). Bulletin Monumental. 1964 , nº 122, p. 161-169.
  • DURÁN GUDIOL, Antonio. Descubierto el primitivo claustro de la iglesia de San Pedro de Siresa [En línea]. En BARRIOS MARTÍNEZ, María Dolores; ALCALDE ARÁNTEGUI, Pilar. (ed.). Antonio Durán Gudiol y la prensa escrita. Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2005.p. 171-173. [Consulta: 25 de agosto de 2023]. <http://plan.aragon.es/FBA.nsf/0/CC52E06E4953C9FDC12577B90037CB52/$FILE/Descubierto%20el%20primitivo%20claustro%20de%20la%20iglesia%20de%20San%20Pedro.pdf>.
  • DURÁN GUDIOL, Antonio. El cimborrio de San Pedro de Siresa [En línea]. En BARRIOS MARTÍNEZ, María Dolores; ALCALDE ARÁNTEGUI, Pilar. (ed.). Antonio Durán Gudiol y la prensa escrita. Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2005.p. 73-75. [Consulta: 25 de agosto de 2023]. <http://plan.aragon.es/FBA.nsf/0/0E0A25AFAD88D008C12577A400433621/$FILE/El%20cimborrio%20de%20San%20Pedro%20de%20Siresa.pdf>.
  • DURÁN GUDIOL, Antonio. El monasterio de San Pedro de Siresa. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1989.
  • DURÁN GUDIOL, Antonio. Los condados de Aragón y Sobrarbe. Zaragoza: Guara Editorial, 1988.
  • DURÁN GUDIOL, Antonio. Una polémica sobre San Pedro de Siresa [En línea]. En BARRIOS MARTÍNEZ, María Dolores; ALCALDE ARÁNTEGUI, Pilar. (ed.). Antonio Durán Gudiol y la prensa escrita. Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2005.p. 168-170. [Consulta: 25 de agosto de 2023]. <http://plan.aragon.es/FBA.nsf/0/7C69226123D8976BC12577B9003765A2/$FILE/Una%20pol%C3%A9mica%20sobre%20la%20iglesia%20de%20San%20Pedro%20de%20Siresa.pdf>.
  • DURÁN GUDIOL, Antonio. Dos cuestiones sobre el monasterio de San Pedro de Siresa. Príncipe de Viana [En línea]. 1991 , nº 193, p. 7-13. [Consulta: 25 de agosto de 2023]. <https://binadi.navarra.es/opac/ficha.php?informatico=00012126MO&idpag=1350096484&codopac=OPBIN&presenta=digitaly2p>.
  • DURÁN GUDIOL, Antonio; Alcubierre García, Antonio. La restauración de la iglesia de Siresa [En línea]. En BARRIOS MARTÍNEZ, María Dolores; ALCALDE ARÁNTEGUI, Pilar. (ed.). La restauración de la iglesia de Siresa. Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2005.p. 91-93. [Consulta: 25 de agosto de 2023]. <http://plan.aragon.es/FBA.nsf/0/219D2B90D6EB4BB9C12577A500253C19/$FILE/La%20restauraci%C3%B3n%20de%20la%20iglesia%20de%20Siresa.pdf>.
  • ESTABLÉS ELDUQUE, José María. El monasterio de San Pedro de Siresa, en la Cuna de Aragón. Diario del Altoaragón. Suplemento Domingo [En línea]. 30/01/2011 p. 17. [Consulta: 25 de agosto de 2023]. <http://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000985440>.
  • ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco et al. Siresa. Crónica de una restauración polémica. Artigrama [En línea]. 1989-1990 , nº 6-7, p. 241-295. [Consulta: 25 de agosto de 2023]. <http://www.unizar.es/artigrama/pdf/0607/3articulos/4.pdf>.
  • ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco. El laberinto de la iglesia de San Pedro de Siresa. Artigrama [En línea]. 1994-1995 , nº 11, p. 511-516. [Consulta: 25 de agosto de 2023]. <http://www.unizar.es/artigrama/pdf/11/5patrimonio/4.pdf>.
  • GALINDO PÉREZ, Silvia. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes muebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
  • HASTA BRUNED, Elisa. Siresa. Monasterio de San Pedro de Siresa [En línea]. En BUESA CONDE, Domingo J. (coord.). Enciclopedia del Románico en Aragón. Huesca. Volumen I: Jacetania. Fundación Santa María la Real, 2016.p. 413-420. [Consulta: 25 de agosto de 2023]. <https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/HUESCA_Siresa.pdf>.
  • LANCETA ARAGUÁS, Martín. Hecho y su barrio de Siresa. Visita de San Eulogio de Córdoba al Monasterio Sirasiense. Jacetania. 1974 , nº 49,
  • LAPEÑA PAÚL, Ana Isabel. Los monasterios predilectos de la monarquía aragonesa en los siglos XI y XII. En Reyes de Aragón: soberanos de un país con futuro: Ramiro I - Juan Carlos I (1035-2011). Ibercaja, 2011.p. 323-333.
  • MARTÍNEZ DE AGUIRRE, Javier; Gómez-Chacón, Diana Lucía. Lozano López, Esther. San Pedro de Siresa y Alfonso el Batallador [En línea]. En HUERTA HUERTA, Pedro Luis. (coord.). Monumentos singulares del románico. Nuevas lecturas sobre formas y usos. Fundación Santa María la Real, 2012.p. 137-177. [Consulta: 25 de agosto de 2023]. <http://plan.aragon.es/FBA.nsf/0/16F5BE85E9CCA96BC1257F3F003E1CEA/$FILE/SanPedrodeSiresa.pdf>.
  • MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
  • ORTAS DURAND, Esther; Sánchez Sanz, María Elisa. Viajeros por La Jacetania (1701-1912): De la Ilustración a la Modernidad. Jaca: Comarca de La Jacetania, 2009.
  • PUERTAS TRICAS, Rafael. Excavaciones en San Pedro de Siresa. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1993.
  • PUERTAS TRICAS, Rafael. Planteamiento general de las excavaciones de San Pedro de Siresa. En Arqueología aragonesa 1991. Diputación General de Aragón, 1994.p. 171-179.
  • QUINTANA LAFITA, Ángel. Recuerdos históricos de las montañas de Jaca: San Pedro de Siresa. La Campana de Huesca. 8 de abril de 1894 , nº 25, p. 1894.
  • UBEIRA HERNÁNDEZ, José Luis. Siresa: El lugar, la historia, la leyenda [En línea]. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1999.[Consulta: 25 de agosto de 2023]. <https://www.iea.es/catalogo-de-publicaciones/-/asset_publisher/ua0a9hdPwFkF/content/siresa978-84-8127-081-5-1/maximized>.
  • UBEIRA HERNÁNDEZ, José Luis. La leyenda de San Pedro de Siresa. Trébede [En línea]. 2000 , nº 42, p. 31-34. [Consulta: 25 de agosto de 2023]. <http://plan.aragon.es/FBA.nsf/0/B5F7EE9ACFE6B6F3C1256E1500374B21/$FILE/Monumento%20emblematico%20La%20leyenda%20de%20San%20Pedro%20de%20Siresa.pdf>.
  • UBEIRA HERNÁNDEZ, José Luis. San Pedro de Siresa y Aragón (2ª parte). La Estela. Invierno 2017 , nº 39, p. 14-20.
  • UBEIRA HERNÁNDEZ, José Luis. San Pedro de Siresa y Aragón (3ª parte). La Estela. Verano de 2018 , nº 40, p. 8-12.
  • UBEIRA HERNÁNDEZ, José Luis. San Pedro de Siresa y Aragón. La Estela. Verano de 2017 , nº 38, p. 10-14.
  • UBIETO ARTETA, Antonio. El cartulario de Siresa. Valencia: Anubar, 1986.
  • VALENZUELA FOVED, Virgilio. Tareas realizadas para la conservación del patrimonio artístico altoaragonés. Zaragoza. 1959 , nº 10, p. 141-147.

Síntesis histórica


La primera noticia documental sobre el monasterio aparece en un diploma redactado entre 808-821, que se conoce por medio de una copia del siglo XII. En el se habla de la fundación de un cenobio por el conde aragonés Galindo Garcés.

Las excavaciones arqueológicas realizadas en el interior del edificio han sacado a la luz restos de la iglesia prerrománica, que permiten reconstituir su planta. Se trataba de un templo de tres naves, con la central más alta y ancha que las laterales, y cabecera plana ligeramente más baja que la nave central. En los restos encontrados se han localizado al menos cuatro aparejos diferentes, que continúan planteando incógnicas acerca de la evolución cronológica de esta iglesia primitiva, y un espacio interior muy compartimentado que todavía mantiene conceptos de estructuración heredados de la época visigoda.

En cuanto al edificio actual, la mayor parte de autores consideran que su construcción se inicia en el siglo XI, manteniendo divergencias en las fases y proceso de realización de las obras (véase apartado Comentario estilístico en área Descripción).

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XI-Segundo cuarto hasta Edad Media-S. XI-Último cuarto
ROMÁNICO
Véase en el apartado comentario estilístico del área de descripción las dataciones que dan los investigadores.
 REFORMA
Desde Edad Moderna-S. XVI-Final hasta Edad Moderna-S. XVII-Principios
Regruesamiento de los muros de la nave y construcción de la puerta sur.
 REALIZACIÓN DE OBRA ARQUITECTÓNICA MENOR
Edad Moderna-S. XVIII
Acondicionamiento de la tribuna como coro con apertura del arco a la nave. Zona afectada:  Tribuna
 PROYECTO DE RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1947 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1950
En 1947, 1949 y 1950 el arquitecto Arístides Fernández Vallespín redacta tres proyectos sucesivos de restauración. Fernández Vallespín, Arístides (Arquitecto)
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1960
En torno a 1960 Francisco Íñiguez Almech lleva a cabo una restauración. Íñiguez Almech, Francisco (Arquitecto)
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1964 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1966
Se sustituye la cubierta encamonada de arista del crucero por otra, también de arista en piedra toba. Se trata de una restauración sin documentar mencionada por Cabañero Subiza, Esteban y García Guatas, 1989-1990. Zona afectada:  Crucero del cimborrio.
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1971
Renovación de vigas y tablazón de tejados. Remodelación de sacristía. Zona afectada:  Cubiertas y sacristía.
Chueca Goitia, Fernando (Arquitecto)
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1980
Encamisado de bóveda arista con hormigón armado con mallazo. Zona afectada:  Cubierta.
Peropadre Muniesa, Ángel (Arquitecto)
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1980
Rejuntado con mortero bastardo del aparejo externo de sillarejo del ábside, brazos crucero y nave. Construcción de cimborrio sobre crucero con cubierta interior de cañón en sillar, tras demolición de la anterior de arista en piedra toba. Zona afectada:  Paramentos exteriores, crucero.
Alcubierre García, Antonio (Arquitecto)
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1994 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1995
Restauración de pavimentación y acabado interior.
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1989 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1997

Se lleva a cabo la restauración general del edificio, a lo largo de un proceso estructurado en varias fases:

- En 1989 se realiza un rejuntado generalizado de los muros exteriores y una actuación en las cubiertas, que afecta a la nave central y el ábside, las capillas laterales y la parte central del crucero. Consiste en el derribo de las cubiertas existentes y una reconstrucción que respeta las características, pendiente y materiales de las cubiertas originales.

- En 1990 se ejecuta la segunda fase, en la que se contemplaba la actuación en la zona del crucero y el cimborrio: se derribó la bóveda existente y se construyó una bóveda de cañón en piedra; asimismo, se elevó el crucero y se abrieron vanos en las fachadas norte y sur del cimborrio.

- Entre 1991 y 1993 se realiza una tercera fase, en la cual se proyecta la restauración de los muros de la anteiglesia, así como de las cubiertas de esta y de la nave central. También se llevaron a cabo excavaciones arqueológicas, en las que se descubrió una estructura de tres naves con cabecera cuadrangular.

- En 1994 se lleva a cabo la cuarta fase, en la que se continúa con la limpieza de los muros interiores; se ejecutó el taqueado de sillares y cornisas (zonas del ábside y anteiglesia); y se recuperó el pavimento de losas de piedra, así como la escalera de acceso al coro.

Puertas Tricas, Rafael (Arqueólogo)
Alcubierre García, Antonio (Arquitecto)
Sánchez Belda, Enrique (Arquitecto técnico)

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad