Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Vicente Mártir

Huesca -  Ribagorza -  Isábena -  Roda de Isábena

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Conjunto arquitectónico
Catedral de San Vicente Mártir    Esquina  Iglesia de San Vicente Mártir    EsquinaEsquina  Cripta    Esquina  Claustro    EsquinaEsquina  Capilla de San Agustín    EsquinaEsquina  Sala capitular    EsquinaEsquina  Refectorio
 Áreas de información

 Dirección:
Plaza Plaza Mayor

 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • 7-INM-HUE-004-129-001-7_1_IR_01
  • 7-INM-HUE-004-129-001-7_1_IR_02
  • 7-INM-HUE-004-129-001-7_1_IR_03
  • 7-INM-HUE-004-129-001-7_1_IR_04
  • 7-INM-HUE-004-129-001-7_1_IR_05
  • 7-INM-HUE-004-129-001-7_1_IR_06
  • 7-INM-HUE-004-129-001-7_1_IR_07
  • 7-INM-HUE-004-129-001-7_1_IR_08
  • 7-INM-HUE-004-129-001-7_1_IR_09
  • 7-INM-HUE-004-129-001-7_1_IR_10
  • 7-INM-HUE-004-129-001-7_1_IR_11
  • 7-INM-HUE-004-129-001-7_1_IR_12
  • 7-INM-HUE-004-129-001-7_1_IR_13
  • 7-INM-HUE-004-129-001-7_1_IR_14
  • 7-INM-HUE-004-129-001-7_1_IR_15
  • 7-INM-HUE-004-129-001-7_1_IR_16
  • 7-INM-HUE-004-129-001-7_1_IR_17
  • Planta
  • Pórtico
  • Ábsides. Exterior
  • Ábside central. Interior
  • Cripta y sarcófago de San Ramón
  • Pintura mural. Cripta norte

Descripción


El edificio románico presenta una planta de tipo basilical con cabecera triabsidial bajo la que se aloja una cripta.

Tiene un profundo tramo presbiterial y tres naves en las que gruesos pilares cruciformes marcan la división en tres tramos, cuyos niveles quedan alterados por escaleras de ascenso al presbiterio y cabecera y de descenso o paso a las criptas inferiores. 

Los ábsides cubren mediante bóvedas de horno, la nave central con bóveda de cañón apuntado, mientras que las laterales lo hacen con bóvedas de arista (estando las aristas muy rebajadas al habier sido realizadas en piedra toba). 

Entre los siglos XVI y XVIII la nave central se prolonga hacia los pies mediante otro tramo, cubierto por bóveda de cañón con lunetos, donde está situado el coro, que alberga parte de la sillería de nogal de traza renacentista y el órgano del siglo XVII. También se abren dos capillas en la nave sur dedicadas a santa Bárbara y la Virgen de los Dolores. Son poco profundas; la primera va cubierta con bóveda de cañón apuntado y la segunda con bóveda de cañón. 

La actual puerta de acceso a la iglesia, en la fachada sur, fue abierta posiblemente en el siglo XIII. Es en gran arco de medio punto con arquivoltas molduradas sobre columnillas adosadas. Presenta decoración escultórica en el guardapolvo (puntas de diamante), imposta (palmetas) y capiteles con pasajes bíblicos, en el lado izquierdo, y con otros motivos de carácter religioso (lucha de san Miguel con el diablo, un obispo, etc.), junto a otros de más dudosa lectura, en el lado derecho. 

Al exterior los ábsides, levantados en sillarejo trabajado a maza, se decoran con lesenas y arquillos ciegos, sobre los que apoya un friso de dientes de sierra. Abren varias ventanas de medio punto y doble derrame iluminando los ábsides y la cripta central. 

El pórtico que la precede, levantado entre 1724-1728, es obra del arquitecto Silvestre Colás. Consta de dos plantas, separadas por un entablamento bastante volado. La inferior, precedida de escalinata, abre mediante una elevada arquería de medio punto, con arco carpanel central. La segunda planta presenta un frontón central, con hornacina e imagen de san Vicente, entre una hilera de ventanas cuadradas. Pilastras clásicas adosadas marcan la separación entre los vanos de los dos pisos. 

La torre, contemporánea al pórtico, consta de dos cuerpos separados por entablamento muy volado. El inferior es de sillería y el superior de ladrillo. Está construida sobre el basamento de una antigua torre, cuyos restos pueden verse en el paramento este, junto al ábside. De planta octogonal, sus caras están separadas por pilastras rematadas por capiteles corintios situadas en cada una de las esquinas. En el cuerpo inferior se abren en las caras exteriores arcos ciegos de medio punto y, sobre ellos, cuadrados rehundidos de carácter neoclásico. En el piso superior, sobre un zócalo clasicista con cuadrados similares a los inferiores, se abren los vanos de medio punto para campanas, uno por cada cara.


Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.

Bibliografía


  • ABBAD RÍOS, Francisco. Estudios del Renacimiento aragonés. III. Archivo Español de Arte. 1946 , nº 75, p. 217-227.
  • ARCO Y GARAY, Ricardo del. Monumentos poco conocidos: la ex catedral de Roda. Boletín de la Sociedad Española de Excursiones [En línea]. Marzo de 1923 p. 28-43. [Consulta: 24 de julio de 2023]. <http://plan.aragon.es/FBA.nsf/0/C0537027ACB4E77BC1256E15002EEBF1/$FILE/Monumentos%20poco%20conocidos.%20La%20ex%20catedral%20de%20Roda.pdf>.
  • BADÍA, Joaquín. Por tierras de Ribagorza : Catedral de Roda de Isábena. Aragón [En línea]. 1930 , nº 59, p. 142-143. [Consulta: 24 de julio de 2023]. <http://plan.aragon.es/FBA.nsf/0/6B76AB785D2DCA41C1256E15002B301F/$FILE/Por%20tierras%20de%20Ribagorza.pdf>.
  • BENEDICTO SALAS, Roberto. La catedral de San Vicente y San Valero de Roda de Isábena: Arquitectura. Zaragoza: Mira Editores, 2015.
  • BUESA CONDE, Domingo J. (dir.). Nuestros orígenes, el Tesoro de Roda : Palacio del Justicia, Zaragoza, 20 abril-2 junio de 1996. Zaragoza: Justicia de Aragón, 1996.
  • CASTILLÓN CORTADA, Francisco. Inventario litúrgico de la Catedral de Roda de Isábena (Huesca). Sobrarbe [En línea]. 2002 , nº 8, p. 65-76. [Consulta: 25 de julio de 2023]. <https://www.cesobrarbe.com/wp-content/uploads/2018/03/Revista-8.pdf>.
  • CASTILLÓN CORTADA, Francisco. La construcción del campanario de la Catedral de Roda de Isábena. En Homenaje a Amigos de Serrablo. Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1989.p. 291-305.
  • CASTILLÓN CORTADA, Francisco. La construcción del órgano de la Catedral de Roda de Isábena y sus organistas (siglo XVII). Aragonia Sacra. 1988 , nº 3, p. 237-242.
  • CASTIÑEIRAS GONZÁLEZ, Manuel A. Las Ordines de Roda. Del sacramentario-pontifical a la Collectio Tarraconensis. Creación artística y performance litúrgica. En CARRERO SANTAMARÍA, Eduardo. (coord.). Arquitectura y liturgia: El contexto artístico de las consuetas catedralicias en la Corona de Aragón. Objeto Perdido, 2014.p. 209-224.
  • ESPAÑOL BERTRÁN, Francesca. Le sépulcre de Sant Ramón de Roda: Utilisation liturgique de Corps Saint. Les Cahiers de Saint-Michel de Cuxa. 1998 , nº XXIX, p. 177-187.
  • ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco et al. El nacimiento del arte románico en Aragón: Arquitectura. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1982.
  • FORTUÑO, Elena. Iglesias cree que ha llegado "el final" de un proceso "demasiado largo". Diario del Alto Aragón. 19/05/2008 p. 5.
  • GALINDO PÉREZ, Silvia. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes muebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
  • GALTIER MARTÍ, Fernando. El núcleo primitivo del tesoro de Roda de Isábena: Análisis documental. Seminario de Arte Aragonés [En línea]. 1981 , nº 33, p. 107-102. [Consulta: 25 de julio de 2023]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/08/58/_ebook.pdf>.
  • GARCÍA LLORET, José Luis; García Omedes, Antonio. La escultura románica en Aragón: Representaciones de santos, artistas y mecenas. Lleida: Milenio, 2008.
  • IGLESIAS COSTA, Manuel. Arte Religioso del Alto Aragón Oriental: Arquitectura Románica. Siglos X-XI, XII y XIII. 2ª ed. revisada y aumentada. Zaragoza: Prames, 2003.
  • IGLESIAS COSTA, Manuel. Roda de Isábena. Jaca: Instituto de Estudios Pirenaicos, 1980.
  • IGLESIAS COSTA, Manuel. Roda de Isábena: Historia y Arte. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1989.
  • LEMINYANA DE ALFARO, José María. Restaurar y recuperar Roda de Isábena: un pueblo que sobrevive. Aragón Cultural. 1984 , nº 6, p. 27-28.
  • MINGOTE CALDERÓN, José Luis. Exhumación del sarcófago románico de San Ramón (Roda de Isábena, Huesca). Seminario de Arte Aragonés. 1986 , nº 40, p. 215-233.
  • MORTE GARCÍA, Carmen. ¿Pierrez Chirart? Resurrección de Lázaro. En MORTE GARCÍA, Carmen. (dir.). El esplendor del Renacimiento en Aragón : Museo de Zaragoza: febrero-mayo de 2010. Gobierno de Aragón, 2009.p. 216-217.
  • PALLARÉS FERRER, María José. El pintor Miguel de Ribera y la Catedral de Roda. Argensola [En línea]. 1991 , nº 105, p. 185-188. [Consulta: 25 de julio de 2023]. <http://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/1410/1404>.
  • PARTEARROYO LACABA, Cristina. Los tejidos medievales en el Alto Aragón. En LACARRA DUCAY, María del Carmen; MORTE GARCÍA, Carmen. (dir.). Signos: Arte y Cultura en el Alto Aragón medieval. Diputación de Huesca, 1993.p. 137-143.
  • PLADEVALL I FONT, Antoni. (dir.). La Ribagorça. Barcelona: Enciclopédia Catalana, 1996.
  • ROSS, Marwin C. Un relicario esmaltado en Roda de Isábena. Revista Zurita. 1933 , nº 1/2, p. 197-203.
  • SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier. Restauración de la ex catedral de Roda, Real Monasterio de Sigena, Castillo y Colegiata de Alquézar, Castillo de Loarre y retablo de Capella. Boletín de la Real Academia de la Historia. 1943 , nº 111, p. 37-43.
  • TARABIDARInforme histórico-artístico sobre la ex catedral de Roda de Isábena. 2001-01-01. Unidad documental. Gobierno de Aragónz. Zaragoza.
  • TORRALBA SORIANO, Federico. Un tapiz en Roda de Isábena. En Homenaje a Don José María Lacarra de Miguel en su jubilación del profesorado. [s.n.]1977.p. 295-297.

Datación e historia del bien


 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2006
Se lleva a cabo la restauración de la cripta del Tesoro y de la capilla de San Agustín. La financiación ha corrido a cargo del Gobierno de Aragón y la ejecución ha sido llevada a cabo por la empresa Tekné.
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2005 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-18/05/2008
Se lleva a cabo la restauración del órgano. Los trabajos han consistido en la limpieza y restauración de toda la tubería mecánica, secretos, registros, consola y teclado del instrumento.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad