Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Iglesia de San Román de Castro

Huesca -  Ribagorza -  La Puebla de Castro -  La Puebla de Castro

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Áreas de información


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Ábside y muro sur
  • Nave y ábside. 2001
  • Bóvedas desde el coro. 2001
  • Nave. Imposta ajedrezada. 2001
  • Alfarje mudéjar. 2001
  • Alfarje mudéjar. 2001
  • Alfarje mudéjar. Detalle. 2001
  • Entorno. Restos del castillo. 2001
  • Exterior visto desde el suroeste. 1979
  • Ábside. 1979
  • Interior. Cabecera. 1979
  • Fachada de los pies
  • Exterior desde el suroeste
  • Cubierta
  • Interior del ábside
  • Hastial
  • Detalle del revoque de la nave
  • Coro
  • Alfarje del coro
  • Revoque de los muros de la nave
  • Interior de la nave
  • Revoque de pilar de la nave

Descripción


Está situada en las proximidades del despoblado y castillo de Castro, de los cuales era iglesia, sobre los acantilados del congosto de Olvena, en uno de los accesos a Ribagorza por el sur.

Se trata de un templo realizado en sillería bien escuadrada. Consta de una sola nave de cuatro tramos con coro alto a los pies y ábside semicircular precedido de presbiterio, orientado hacia el este.

Al exterior los muros se caracterizan por la sencillez de unos paramentos muy cerrados, reforzados en la nave con contrafuertes de potente factura. El tratamiento más llamativo se concentra en la zona del ábside, con decoración de carácter lombardo a base de bandas y frisos de arquillos. En la fachada principal abre el acceso principal bajo un arco de medio punto adovelado que tiene colocado encima un crismón sencillo; sobre este acceso abre la ventana del coro, corona la fachada principal una espadaña sencilla formada por dos huecos en arco de medio punto.

En el interior, el ábside se cerró con bóveda de cuarto de esfera y la nave con medio cañón sobre arcos fajones que apean en pilastras sencillas adosadas a los muros.

Al interior el tratamiento de las superficies se concentra principalmente en la zona del ábside, cuyos paramentos se articulan mediante la apertura de tres ventanas abocinadas en arco de medio con arquivoltas que apean en cuatro columnillas de fuste cilíndrico estilizado con capiteles labrados con decoración figurada y motivos vegetales y geométricos.

La nave está recorrida por una sencilla imposta de billetes situada a la altura del arranque de la bóveda, y tan solo abre con dos ventanas abocinadas en arco de medio punto.

Uno de los elementos más destacados de la iglesia es el coro, debido a la decoración mudéjar del alfarje. Situado a los pies del templo, el coro se apoyó sobre un arco rebajado en piedra. Se accede por el lado izquierdo mediante una escalera de madera pegada al muro.

Toda la decoración fue realizada, según Isabel Álvaro Zamora, al temple sobre base preparada de yeso, de carácter popular y una limitada gama cromática que está caracterizada por el uso predominante del verde y el rojo en fondos sobre los que se incorporan el blanco, el negro y el dorado.

El conjunto, que concentra el grueso de la decoración en la sección tercera de la techumbre, se concluyó colocando un antepecho de madera calada. En cuanto a la temática utilizada, es evidente la fusión islámica con la tradición cristiano-gótica del momento: heráldica, motivos animales, vegetales (atauriques) y geométricos (almenas), representaciones humanas y escenas historiadas son los temas tratados en la decoración. Junto a todo ello destaca especialmente el recurso decorativo de la heráldica, repitiéndose numerosas veces las armas de los Castro (escudo cuartelado con tres bandas de gules en oro y estrella de gules de ocho puntas sobre fondo blanco) junto con las armas de Ferrán Sánchez, las de Fernández de Castro, las armas de los Peralta, de los Urrea... En cuanto a lo motivos animales, se refleja la influencia de los bestiarios medievales.



Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 28/07/1944 Publicación: 10/08/1944

 Delimitación entorno Publicación: 04/11/2002
Consultar BOA

Fuente


  • PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.

Bibliografía


  • Comienza la restauración de la ermita de San Román en La Puebla de Castro. Diario del AltoAragón [En línea]. 16/08/2021 [Consulta: 8 de noviembre de 2021]. <https://www.diariodelaltoaragon.es/noticias/comarcas/ribagorza/2021/08/16/iniciados-los-trabajos-de-restauracion-de-la-ermita-de-san-roman-1513249-daa.html>.
  • El Gobierno de Aragón destina 140.00 euros a la restauración del alfarje de la ermita de San Román y a trabajos en el yacimiento de Labitolosa. Patrimonio Cultural de Aragón [En línea]. 30/05/2022 [Consulta: 6 de junio de 2022]. <http://patrimonioculturaldearagon.es/noticias-portada/56/10157/7720345>.
  • GARCÍA OMEDES, Antonio. Iglesia de San Román en La Puebla de Castro: Acta de consagración y lipsanoteca. Románico Aragonés [En línea]. 21 de octubre de 2022 [Consulta: 3 de noviembre de 2022]. <http://www.romanicoaragones.com/colaboraciones/Colaboraciones043910-LipsanotecaCastro.htm?fbclid=IwAR20WXIL4AX0WBQ8KKUjVPJ-4p3tz5fjVNgpbPro-hH6NZpt2_-A6Y2vsdc>.
  • MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.

Síntesis histórica


Desempeñó el papel de iglesia del despoblado y del castillo de Castro, de los que quedan restos en sus proximidades. Según el acta de consagración, exhumada de nuevo en 2022, fue consagrada por san Ramón, obispo de Roda, en 1126. El castillo, sin embargo, parece haber sido construido con anterioridad.

Vinculada con la baronía de Castro, siguió siendo utilizada y reformada durante la Edad Media y siglos posteriores. Como testimonio, puede mencionarse la realización de un interesante coro de estilo mudéjar hacia 1400.

Según algunos testimonios, la localidad de Castro estuvo habitada hasta principios del siglo XX..

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XII-1126
ROMÁNICO
 REFORMA
Edad Media-S. XIV-1400
MUDÉJAR
Fecha aproximada de construcción del coro, según sus características estilísticas.
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1987
Reparación de la cubierta. Levantamiento de los enterramientos en el interior del templo y nueva pavimentación. Naval Mas, Joaquín (Arquitecto)
Sanz Lahoz, José Miguel (Arquitecto técnico)
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1997
Restauración del retablo mayor.
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1998
Restauración del retablo mayor.
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2021 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2022

El Gobierno de Aragón lleva a cabo la restauración del alfarje mudéjar del coro de la ermita, que presentaba pequeñas grietas y abombamientos, así como manchas en la policromía.

Enlínesas generales la intervención ha consistido enfrenar el deterioro activo y estabilizar tanto el soporte de madera como los estratos pictóricos para recuperar la unidad y la calidad estética del alfarje.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad