Descripción
Se trata de un edificio de mediados del siglo XII con ampliaciones y modificaciones realizadas en el siglo XVI.
El edificio románico, levantado en piedra sillar, constaba de nave única con dos tramos cubierta con bóveda de cañón apuntado y un ábside semicircular.
Las modificaciones del siglo XVI, realizadas en mampostería y ladrillo, consistieron en la sustitución del ábside por un testero recto; el añadido de capillas laterales, para lo cual fue necesario construir un cámara-cripta en el lado sur que permitiera la igualdad de nivel al interior; y la prolongación de la nave original hacia los pies con dos tramos más, que supuso el desplazamiento de la puerta original, que estaba en el muro de los pies (oeste) y fue colocada en una nueva ubicación en el muro norte; por último, se llevó a cabo construcción de una gran torre en el lado septentrional del edificio.
Al interior es una iglesia de nave única de dos tramos con capillas laterales y un coro bajo a los pies.
Para realizar las ampliaciones laterales, los muros del siglo XII se abrieron con dos arcos apuntados en cada lado que apoyan sobre un pilar cilíndrico de considerable diámetro. De esta manera, se crearon cuatro capillas que por sus dimensiones desempeñan la función de naves menores. En los dos últimos tramos de los pies se mantiene la nave única, alojando el espacio en el que desembocan los accesos y el coro.
Adosada al lado norte de la cabecera se encuentra la sacristía, una estancia de planta cuadrada a la que se accede desde la capilla del evangelio a través de una puerta esculpida al modo renacentista (pilastras decoradas con puntas de diamante, doble capitel y friso con mútulos).
La nave original cubre con cañón apuntado sostenido por fajones que a su vez apean en capiteles esculpidos con motivos vegetales y figurativos. En las capillas laterales se levantaron bóvedas de crucería con terceletes y combados; estos espacios se abren a la nave mediante arcos de medio punto cuyos intradoses están decorados por casetones. En la sacristía se recurre a la bóveda de terceletes.
Al exterior es un edificio de grandes dimensiones con un diferenciado juego de volúmenes marcado por las distintas alturas de la nave central respecto a las laterales; los dos tramos de los pies que constituyen la menor elevación del conjunto, y la torre. Sobre la nave central, un cuerpo en ladrillo abierto por una galería corrida de arquillos, corresponde a una de las reformas del siglo XVI. Los muros de las naves laterales van reforzados por contrafuertes rectangulares con remate en tejadillo y abiertos por ventanas en arcos de medio punto.
Sin embargo, el elemento exterior más remarcable es la portada románica del muro del Evangelio. Se trata de la portada original del siglo XII. Es un vano en arco apuntado con tres arquivoltas de aristas rebajadas por bandas con decoración geométrica y vegetal. Estas apean en capiteles figurados que a su vez apoyan en columnas. En el tímpano, protegido por una banda de decoración geométrica se esculpió un Pantocrátor con su Tetramorfos que todavía conserva restos de policromía. Este acceso estuvo protegido por un pórtico del que se conservan los dos arcos del frente apoyados en un zócalo corrido.
Existe un segundo acceso en el muro sur, en el tercer tramo de la nave central. Es en arco de medio punto dovelado precedido de una escalera con barandilla de piedra, que da paso a un pórtico cerrado que protege una portada sencilla en arco apuntado con tres arquivoltas. Esta zona correponde a la ampliación del siglo XVI.
La torre, adosada al muro del Evangelio, fue construida en sillar; de planta cuadrada. Consta de cinco cuerpos separados por cornisas molduradas. En el último cuerpo, donde se ubica el campanario, se abren arcos de medio punto sencillos. Al interior, está cerrada por una cúpula hemiesférica sostenida por rudimentarias pechinas. Desde la segunda capilla se asciende por medio de una escalera de caracol, que lleva hasta la falsa de la nave norte; desde aquí se sigue por otra escalera de factura más sencilla.
Protección. Historial administrativo
Incoación
Publicación: 24/07/1982
Número de expediente:
015/2001
Declaración
Resolución: 02/10/2001
Publicación: 29/10/2001
Consultar BOA
Número de expediente:
015/2001
Bibliografía
-
ACÍN FANLO, José Luis. Arte religioso del Obispado de Jaca: Arquitectura románica. Siglos X-XI, XII y XIII. Vol. 5. Zaragoza: Prames, 2009.
-
ARAMENDÍA, José Luis. El Románico en Aragón: Cuencas del Isuela y Gállego. Zaragoza: Leyere, 2002.
-
Agüero restaura sus campanas en Valencia. Diario del AltoAragón [En línea]. 16/06/2023 p. 9. [Consulta: 11 de julio de 2023]. <https://www.diariodelaltoaragon.es/noticias/comarcas/la-hoya/2023/06/16/agueero-restaura-sus-campanas-en-valencia-1659182-daa.html>.
-
BUESA CONDE, Domingo J. (coord.). Enciclopedia del románico en Aragón. Huesca: Vol IV: Hoya de Huesca, Somontano, Los Monegros. Aguilar de Campoo: Fundación Santa María la Real, 2016.
-
CABAÑERO SUBIZA, Bernabé. Corpus de las inscripciones medievales de las Cinco Villas (Zaragoza). Siglos XII y XIII. Identificación de nuevos textos. Suessetania. Diciembre 1993 , nº 13, p. 78-79.
-
ESPAÑOL BERTRÁN, Francesca. El sometimiento de los animales al hombre como paradigma moralizante de distinto signo: la Ascensión de Alejandro y el Señor de los animales en el románico español [En línea]. En ESPAÑOL BERTRÁN, Francesca; YARZA LUACES, Joaquín . (coord.). V Congrés Espanyol d'Història de l'Art. Barcelona, 29 d'octubre al 3 de novembre de 1984: Originalidad, modelo y copia en el arte medieval español. [s.n.]1987.p. 49-64. [Consulta: 11 de julio de 2023]. <https://arteceha.files.wordpress.com/2016/06/actas-seccion-1.pdf>.
-
MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
-
OCÓN ALONSO, Dulce. Bizantinismo y difusión de modelos en el románico periférico [En línea]. En Actas VIII Congreso Español de Historia del Arte. Cáceres, 3-6 de octubre de1990. Editora Regional de Extremadura, 1991.p. 95-101. [Consulta: 10 de octubre de 2024]. <https://arteceha.files.wordpress.com/2016/06/8-caceres.pdf>.
Síntesis histórica
Se trata de un edificio en el que se ha superpuesto la construcción original del siglo XII con ampliaciones y modificaciones del siglo XVI.
El edificio románico, levantado en piedra sillar, constaba de nave única cubierta con bóveda de cañón apuntado, un ábside semicircular y portada monumental a los pies.
Las modificaciones del siglo XVI, realizadas en mampostería y ladrillo, consistieron en la sustitución del ábside por un testero recto; el añadido de capillas laterales, para lo cual fue necesario construir un cámara-cripta en el lado sur que permitiera la igualdad de nivel al interior; la prolongación de la nave original hacia los pies con dos tramos más, eliminando, de esta forma, el emplazamiento original de la portada en el primitivo muro oeste, y desplazándola a una nueva ubicación en el muro norte; por último, construcción de una gran torre de planta rectangular en el lado septentrional del edificio.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XII
ROMÁNICO
AMPLIACIÓN
Edad Moderna-S. XVI
RESTAURACIÓN DE URGENCIA
Edad Contemporánea-S. XX-1997
Zona afectada: Cubierta.
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2023
Se lleva a cabo la restauración de las cuatro campanas de la iglesia.