Descripción
El puente cruza el río Isábena, siendo su longitud muy superior a la anchura habitual del cauce, por lo que una gran parte de sus pilas quedan sustentadas en tierra firme.
En su tramo inicial, en la orilla norte, la parte baja de la obra se encuentra parcialmente cubierta por tierra de cultivo.
Se trata de un puente de grandes dimensiones, unos 60 m de longitud, y elevado interés arquitectónico. Está realizado con sillares de arenisca de gran tamaño. Consta de ocho ojos en arco de medio punto (ligeramente rebajados los situados en los extremos), cuya luz decrece desde el ojo central hacia los laterales (cuatro arcos hacia la orilla norte y tres hacia la sur). En el intradós del arco de mayor tamaño (que presenta tres centros y 20 m de amplitud) se conservan los huecos de los mechinales empleados para su construcción. Los arcos apean en gruesas pilas, protegidas por ambos lados por grandes tajamares y espolones de sección triangular (ligeramente engrosados en su parte inferior para aumentar la resistencia al agua) que se prolongan hasta el tablero permitiendo la apertura de grandes apartaderos de planta igualmente triangular sobre la superficie de éste.
El tablero es a dos vertientes, del tipo denominado “lomo de asno”, encontrándose situado su vértice en la parte central del arco más grande. Proporcionalmente a la envergadura de la obra, es estrecho, unos 2,8 metros, lo cual era frecuente en los puentes medievales para evitar las grandes presiones sobre los arcos y garantizar su estabilidad. Está pavimentado con cantos de piedra. Se protege a ambos lados por una robusta balaustrada también de sillares, que en algunos tramos parece obra posterior.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 30/04/2002
Publicación: 20/05/2002
Consultar BOA
Fuente
-
BIEL IBÁÑEZ, María Pilar (coord.). Inventario del patrimonio industrial y la obra pública de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, Diputaciones y Comarcas, 2004-2009.
-
GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de puentes y acueductos de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón, 2002.
-
PUYOL IBORT, Marta et al. Inventario de patrimonio arquitectónico de Sobrarbe y Ribagorza. Inventario inédito, CEDESOR (Centro de Desarrollo de Sobrarbe y Ribagorza), 1999-2001.
Bibliografía
-
ARENAS DE PABLO, Juan José. Los puentes en la Baja Edad Media. En Semana de Estudios Medievales (22ª, Estella, 1995). [s.n.]1996.
-
Arquitectura sobre el agua: Puentes del Alto Aragón. Zaragoza: Prames, 2010.
-
BIARGE, Fernando. Huesca monumental: Puentes. Huesca: Diario del Alto Aragón, 1994.
-
BLÁZQUEZ HERRERO, Carlos. El agua y Aragón. Zaragoza: Prensa Diaria Aragonesa, S. A., 1995.
-
BLÁZQUEZ HERRERO, Carlos; Sancho, Tomás. Obras hidráulicas en Aragón [En línea]. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1999.[Consulta: 20 de agosto de 2024]. <https://www.fundacioncai.es/download/9bbbf79f-46f9-404d-8ef2-7ed845a48fe5>.
-
El emblemático puente románico, a punto para su remodelación total. Diario del Altoaragón. 26/08/2010 p. 13.
-
FERNÁNDEZ TROYANO, Leonardo. Los pasos históricos de los Pirineos. Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, 2022.
-
FORTUÑO, Elena. Importantes proyectos para mejorar los servicios y la calidad de vida. Diario del Altoaragón. 28/08/2008 p. 11.
-
IRANZO MUÑÍO, María Teresa. Obras públicas medievales: los puentes aragoneses. Studium Revista de Humanidades, Teruel. 1997 , nº 3,
-
IRANZO MUÑÍO, María Teresa. Puentes medievales en la provincia de Huesca: Aspectos económicos y sociales. Aragón en la Edad Media. 1983 , nº 5, p. 45-68.
-
MAGALLÓN BOTAYA, María Ángeles . (coord.). Caminos y comunicaciones en Aragón. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1999.
-
MENJÓN RUIZ, Marisancho. Capella. Puente sobre el río Isábena [En línea]. En BUESA CONDE, Domingo J. (coord.). Enciclopedia del Románico en Aragón. Huesca. Volumen III: Ribagorza, Cinca Medio, Bajo Cinca, La Litera. Fundación Santa María la Real, 2017.p. 1042-1044. [Consulta: 7 de septiembre de 2023]. <https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/HUESCA_Capella.pdf>.
-
MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
-
PLADEVALL I FONT, Antoni. (dir.). La Ribagorça. Barcelona: Enciclopédia Catalana, 1996.
Síntesis histórica
Aunque ahora sólo se destine a uso peatonal, en el momento de su construcción en época bajomedieval, debió ser un elemento importante en la red vial del Alto Aragón.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XIII
hasta Edad Media-S. XV
No existe documentación que permita datarlo con más precisión. Responde a la tipología de puentes construidos en época medieval.
REHABILITACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1990
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2004
Se lleva a cabo una actuación de urgencia, motivada por el acelerado deterioro de la obra y el desprendimiento de sillares de su pretil. Se realizó la recolocación de los materiales desprendidos y la reparación de fisuras y grietas en todas las zonas afectadas.
Torrecilla Monter, José María (Arquitecto)
Martí Tierz, Esther (Arquitecto)
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2011
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/12/2011
Se lleva a cabo la rehabilitación del puente, con la finalidad de eliminar el firme de cemento de su tablero y recuperar su empedrado original. La intervención cuenta con la financiación del Ayuntamiento, Cedesor, Endesa, Diputación Provincial de Huesca y Comarca de la Ribagorza.