Descripción
Se trata de un conjunto formado por dos partes claramente diferenciadas: algunas dependencias del antiguo Palacio Real, construido a finales del siglo XII en el recinto de la zuda musulmana, y un edificio destinado a ubicar la Universidad, cuyas obras se iniciaron a partir de 1690, según proyecto de Francisco de Artiga.
El Palacio Real está situado detrás de la Universidad. Del primitivo edificio, levantado en piedra sillar, se conserva un volumen de sección rectangular y la torre.
La torre es de planta hexagonal alargada y consta de dos pisos: el inferior, al que se le da el nombre de Sala de la Campana de Huesca, se organiza en un tramo central cubierto con crucería y dos ábsides contrapuestos; el superior tiene el ábside E articulado por una arquería ciega sobre capiteles historiados, mientras que en el lado O se ha eliminado el ábside.
La sala rectangular, adosada al sur de la torre, cubre con tres tramos de bóveda de cañón con lunetos. Fue modificada en el siglo XVII para adaptar el espacio a necesidades de la Universidad. El acceso a la torre se realiza desde esta estancia por medio de arco de medio punto a la cámara baja y por escalera volada a la alta.
Con la construcción de la Universidad en el patio precedente al Palacio Real, estos edificios quedaron incorporados como dependencias de aquélla. El conjunto pasó a ser la sede de la Universidad de Huesca, una de las más antiguas de España, fundada en 1354 con el nombre de Universidad Sertoriana, rememorando los estudios que en época romana impulsó Quinto Sertorio.
La construcción es de sillería y ladrillo. Su planta es octogonal, con forma de claustro en torno a un patio interior descubierto. Sus crujías se abren en arquerías de arcos carpanel de ladrillo que apoyan en treinta y dos columnas toscanas. A partir de este patio, dispuestas de forma radial, se distribuyen las salas del museo, antiguas aulas de la Universidad.
La fachada se desarrolla en dos plantas, siendo la inferior un zócalo de sillares, y la superior de ladrillo. El ingreso es en arco adintelado y está enmarcado por pilastras que sostienen un frontón partido donde se aloja un balcón, también rematado por otro frontón curvo partido con el escudo de la Universidad. La decoración, concentrada en torno a la portada, se completa con dos elementos simétricos a ambos lados del balcón a modo de espejos rodeados de róleos.
En 1845 la Universidad dejó paso a un Instituto de Enseñanza Secundaria, y en los años 60 del siglo XX se instaló el Museo de Huesca.
El Museo de Huesca está ubicado en el edificio de la antigua Universidad Sertoriana, adosado a lo que se conserva del Palacio de los Reyes de Aragón. Ambos inmuebles constituyen su sede y son además edificios de gran interés histórico y arquitectónico.
El Palacio de los Reyes de Aragón es un magnífico ejemplo del románico civil de finales del siglo XII y se podrían destacar de entre sus estancias las conocidas con los nombres de “Sala de la Campana”, “Salón del Trono” y “Sala de doña Petronila”. La Universidad Sertoriana, de planta octogonal y con un espléndido patio central porticado, es uno de los máximos exponentes de la arquitectura civil barroca que data de 1690.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 03/06/1931
Publicación: 04/06/1931
Declaración
Resolución: 01/03/1962
Publicación: 09/03/1962
Bibliografía
-
AYUSO VIVAR, Pedro A; Painaud, Albert. Museo Arqueológico de Huesca. Revista de Arqueología. 1986 , nº 62, p. 50-57.
-
BALDELLOU, Vicente. El museo de Huesca, una historia a través de los siglos. Aragón Turístico y Monumental. 2003 , nº 355, p. 21-24.
-
BALDELLOU, Vicente. Museo de Huesca contenido y continente. La Magia de Aragón. 2004 , nº 13, p. 66-72.
-
BRIZ ISIEGAS, Gemma et al. Museo de Huesca. Museo de Zaragoza: Boletín. 2001 , nº 15, p. 29-40.
-
COSTA FLORENCIA, Javier. Escultura del siglo XVIII en el Alto Aragón: Biografías artísticas. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2013.
-
LABORDA YNEVA, José. Huesca. Guía de arquitectura. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1997.
-
LANZAROTE GUIRAL, José María; Arana Cobos, Itziar. Viaje artístico por Aragón de Valentín Carderera: Monumentos arquitectónicos de España. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2013.
Síntesis histórica
El Palacio Real, donde se ubica el Museo, fue una Zuda que ya existía a finales del siglo VIII, durante la dominación musulmana. Tras la conquista de la ciudad por los reyes cristianos, se convirtió en residencia de estos. En 1611 Felipe III concedió el palacio a la Universidad, que derribó gran parte, construyendo un nuevo edificio que actualmente alberga el Museo de Huesca. Del antiguo palacio únicamente queda una torre de planta rectangular y coronada con almenas y algunas otras dependencias anejas al Museo y que son utilizadas por este; el conjunto es conocido como Palacio Real.
Es en el siglo XX cuando se habilita para su función como casa de cultura y museo. Tras las reformas llevadas a cabo en la década de 1970 y entre 1993 y 1995, el Museo cuenta con ocho salas de exposición permanente, de recorrido lineal, y con otras tres estancias en el Palacio de los Reyes de Aragón destinadas a exposiciones temporales o a otras actividades públicas.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XII-Finales
Zona afectada: Torre y sala precedente.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVII-1690
Zona afectada: Edificio de la Universidad.
Artiga, Francisco de (Arquitecto)
CAMBIO DE USO
Edad Moderna-S. XVII
Modificaciones en la sala rectangular que precede a la torre.
Zona afectada: Construcción del siglo XII.
CAMBIO DE USO
Edad Contemporánea-S. XIX-1845
Pasa a ser Instituto de Segunda Enseñanza.
Zona afectada: Todo el inmueble.
CAMBIO DE USO
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1950
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1960
Se realizan obras para habilitarlo como casa de cusltura. Poco después, sin que llegara a abrirse con esta función vuelve a reformarse para ser usado como museo.
Zona afectada: Todo el inmueble.
OBRA DE MANTENIMIENTO
Edad Contemporánea-S. XX-1981
Zona afectada: Palacio Real
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1982
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1992
REFORMA
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1994
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1997
Las modificaciones que se hicieron en los años 60 para su uso como museo habían quedado desfasadas. Además, no se rentabilizaba lo suficiente el espacio disponible. Se emprendió una reforma cuyos resultados principales fueron la creación de una segunda planta en el espacio octogonal con funciones espacio de trabajo interno y almacén, una remodelación completa de la exposición y construcción de muelle de carga y descarga.
Zona afectada: Edificio del siglo XVII.