Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Capilla de los Santos Orencio y Paciencia

Capilla de los Lastanosa (SECUNDARIA)

Huesca -  Hoya de Huesca / Plana de Uesca -  Huesca -  Huesca


 Conjunto arquitectónico
Catedral    Esquina  Capilla de los Santos Orencio y Paciencia    Esquina  Sacristía
 Áreas de información

 Dirección:
No aplicable Plaza de la Catedral

 Compartir

Descripción


Se trata de la capilla más próxima a los pies, en el lado derecho de la catedral, cuya obra medieval fue adaptada en el siglo XVII para servir como capilla funeraria de la familia Lastanosa.

Además de la capilla propiamente dicha, el conjunto consta de una cripta compuesta por dos estancias excavadas a distintos niveles, usadas como espacios funerarios privados. Asimismo, disponía de otra sala destinada a sacristía, que actualmente ha desaparecido.

La embocadura de la capilla, que se abre a la nave en un elevado arco de medio punto, está flanqueada por dos pilastras adosadas que sostienen un frontón triangular con decoración escultórica. La capilla propiamente dicha es un espacio cuadrangular cubierto con cúpula. El espacio interior se encuentra totalmente revestido de alabastro y otros materiales nobles, decorados con diversos elementos labrados; asimismo los muros están decorados con pinturas relacionadas con el tema de la Eucaristía. Preside la capilla un retablo con la imagen de los santos titulares, flanqueado por lienzos en los que aparecen los miembros de la familia Lastanosa como donantes.

Las estancias subterráneas son dos sencillos espacios también cuadrangulares, el superior de los cuales está adaptado a un uso como oratorio privado. En el inferior destacan las sepulturas y las estatuas orantes de los difuntos.



Bibliografía


  • BOLOQUI LARRAYA, Belén. El alabastro en el barroco de los siglos XVII y XVIII. Alabastros de los Lastanosa en su palacio de Huesca y su capilla-panteón de la catedral de Huesca. En MORTE GARCÍA, Carmen. (coord.). El alabastro. Usos artísticos y procedencia del material: Actas I Congreso Internacional. Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2018.p. 89-126.
  • Concluye la recuperación de la capilla y la cripta de Lastanosa. Diario del Alto Aragón. 22/11/2007 p. 5.
  • FONTANA CALVO, Celia. La capilla de los Lastanosa en la catedral de Huesca. Zaragoza: Departamento de Cultura y Educación, 2008.
  • FONTANA CALVO, Celia. El cielo que soñó Lastanosa en su capilla de la catedral de Huesca. Argensola. 2013 , nº 123, p. 211-250.
  • FONTANA CALVO, Celia. El ático y el tabernáculo del retablo de la capilla de los Lastanosa antes y después de su restauración. Argensola. 2007 , nº 117, p. 151-162.
  • FONTANA CALVO, Celia. Ideario y devoción en la capilla de los Lastanosa de la catedral de Huesca. Argensola. 2004 , nº 114, p. 221-276.
  • FONTANA CALVO, Celia. La capilla de los Lastanosa en la catedral de Huesca: Noticias sobre su fábrica y dotación. Boletín del Museo e Instituto Camón Aznar. 2003 , nº 91, p. 169-216.
  • FONTANA CALVO, Celia. Símbolos de vida, muerte y eternidad en la capilla de los Lastanosa de la catedral de Huesca. Argensola. 2012 , nº 122, p. 261-290.
  • FONTANA CALVO, Celia. Un modelo de Tintoretto en la capilla de los Lastanosa de la catedral de Huesca. Argensola. 2006 , nº 116, p. 197-201.
  • GALINDO PÉREZ, Silvia. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes muebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
  • PRIOR SANTAMARÍA, Azucena. La restauración de la capilla de los Lastanosa en la catedral de Huesca. Argensola. 2006 , nº 116, p. 189-196.
  • VILLACAMPA SANVICENTE, Susana. El sagrario de la capilla de los Lastanosa en la Parroquieta de la Catedral de Huesca. Argensola. 2007 , nº 117, p. 163-170.

Síntesis histórica


En esta capilla, dedicada a los santos Felipe y Santiago, se encontraba originalmente la sala capitular de la catedral. En 1645 el cabildo pactó con la familia Lastanosa la cesión de esta sala (que se trasladó a la capilla situada enfrente), con la condición de obrarla de nuevo, dedicarla a los santos Orencio y Paciencia y convertirla en parroquia.

El proyecto se llevó a cabo en dos etapas. La construcción se desarrolló entre 1645 y 1648-1651, mientras que la ornamentación y la ejecución de la mayor parte del mobiliario tuvo lugar entre 1652 y 1668.

La reforma del espacio preexistente y la construcción de la sacristía fue contratada en 1645 con los canteros oscenses Guiral Ver y Francisco Guallar. Al año siguiente la obra estaba conluida, incluida la ejecución de la cúpula y, probablemente, también la excavación de la cripta superior. En 1647 se encarga al escultor Martín Benedit la decoración de la linterna de la cúpula y, al año siguiente, la talla en madera de los elementos heráldicos y decorativos de la portada.

Durante la segunda fase se avanzó en la dotación de la capilla principal y se transformó la cripta superior en otra sala devocional, dedicada a la Inmaculada. En 1652 se encargaron dos retablos al escultor Pedro Juligue y al ensamblador Tené Tibort; otros artistas que intervinieron en esta fase son el cantero Martín de Abaría y, probablemente, el pintor Pedro Albar Jiménez.

La pintura mural de la capilla se llevó a cabo al menos en dos etapas: en 1662 estaba decorada la cúpula; en 1666 se contrató con el pintor Juan Jerónimo Xalón la pintura de los muros de la capilla. Hacia 1668 se colocarían en la cripta las esculturas de los hermanos Lastanosa, cuya autoría se desconoce, y se dieron por terminados los trabajos.

La principal modificación de esta construcción acaecida con posterioridad tuvo lugar en el curso de la restauración general sufrida por la catedral entre 1964 y 1973, que supuso la eliminación de la sacristía, situada en un cuerpo saliente hacia la plaza.

En 2006-2007 todo el conjunto de capilla y criptas fue restaurado por la empresa Artyco S.L., con la financiación de la consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Aragón.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVII-1645 hasta Edad Moderna-S. XVII-1651
BARROCO
Se lleva a cabo la primera fase de la obra de transformación de la capilla preexistente. En ella se llevaría a cabo la obra arquitectónica de la capilla, la sacristía y la cripta superior, así como algunos trabajos de decoración. Ver, Guiral (Cantero)
Guallar, Francisco (Cantero)
Benedit, Martín (Escultor)
 INSERCIÓN DE ELEMENTOS MUEBLES
Desde Edad Moderna-S. XVII-1652 hasta Edad Moderna-S. XVII-1668
BARROCO
Segunda fase de la ejecución de la capilla, destinada especialmente a completar la decoración pictórica y a ejecutar los retablos, sepulcros y estructuras funerarias. Juligue, Pedro (Escultor)
Tibort, René (Ensamblador)
Abaría, Martín de (Cantero)
Xalón, Juan Jerónimo (Pintor)
Albar Jiménez, Pedro (Pintor)
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1964 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1972
En el marco del proceso de restauración de la catedral es demolida la sacristía y cerrado el acceso directo a las criptas subterráneas.
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2006 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2007

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad