Descripción
Abejar de frente abierto para jacientes, de tipo rupestre que, originalmente tenía 2 "ringleras" que albergaban 11 "arnas" la superior y unas 6 la inferior, por lo que su capacidad total sería de 16 jacientes. Las "arnas" estaban protegidas por ramas de boj y, además, la "ringlera" superior contaba con un pie de madera central a modo de sujeción. Se encuentra protegido por una caverna de boca muy ancha al fondo de la cual se localizaron varias pinturas rupestres, declaradas BIC, y cuya protección mediante un enrejado conllevó la desmantelación total del "arnal" que apoyaba en el lado W en un pequeño murete de piedra seca y en el lado E en la propia pared natural del abrigo. El conjunto abre a 210º SW y a favor de la pendiente.
En el mes de septiembre de 2007 cuenta con diverso material mueble como algunos trasvesaños de las antiguas "ringleras" (uno de ellos de 4,55 m de longitud), una escalera de mano, y 16 arnas cilíndricas, fabricadas con cañas y ramas, con "piellos" de losa.
Bibliografía
-
ALVIRA LIZANO, Fernando; Fontana Calvo, Celia. La iglesia oscense de Santo Domingo: poesía para contemplar. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2006.
-
BALAGUER, Federico; Pallarés Ferrer, María José. Retablos de Juan de Palamines (1506) y de Juan Miguel Orliens (1598) en Santo Domingo de Huesca. Argensola. 1993 , nº 107, p. 175-188.
-
BRIOSO Y MAYRAL, Julio V. Iglesia de Santo Domingo en el III Centenario de su construcción. La Campana de Huesca. 1995 , nº 2, p. 25-28.
-
COSTA FLORENCIA, Javier. Escultura del siglo XVIII en el Alto Aragón: Biografías artísticas. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2013.
-
COSTA FLORENCIA, Javier. El Retablo Mayor de la Parroquial de Santo Domingo y San Martín de Huesca. Diario del Alto Aragón. Suplemento Huesca. 10/08/2007 p. 8.
-
CRIADO MAINAR, Jesús. Los primeros asentamientos de la Orden de Predicadores en Aragón (c. 1219-1366). Datos sobre la erección y articulación de sus principales dependencias monásticas. Boletín del Museo e Instituto "Camón Aznar". 1989 , nº 36, p. 137-153.
-
Concluye la restauración de la capilla de la Piedad, en Santo Domingo. Diario del AltoAragón. 19/04/2019 p. 6.
-
ECHARTE, Tomás. Huesca. Convento de Predicadores (1254-1835). Argensola. 1984 , nº 98, p. 315-332.
-
FONTANA CALVO, Celia. El antiguo retablo de Nuestra Señora del Rosario, hoy en Plasencia del Monte: Del diseño en papel a la obra esculpida. Argensola [En línea]. 2014 , nº 124, p. 117-132. [Consulta: 22 de diciembre de 2024]. <http://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/1296/1289>.
-
FONTANA CALVO, Celia. El convento de dominicos de Huesca en la Edad Moderna. Argensola. 2006 , nº 116, p. 15-60.
-
FONTANA CALVO, Celia. Las capillas de la familia Lastanosa en la Catedral y en la Iglesia de Santo Domingo de Huesca. En Vincencio Juan de Lastanosa (1607-1681). La pasión de saber. [s.n.]2007.p. 79-85.
-
GALINDO PÉREZ, Silvia. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes muebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
-
GARCÍA MACÍAS, Isabel. Reabre al culto la capilla del Santo Cristo del Perdón después de tres meses de obras. Heraldo de Aragón. 18/02/2018 p. 22.
-
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier. La policromía en la retablística aragonesa entre los siglos XVI y XVII: El retablo de Nuestra Señora del Rosario del convento de Santo Domingo de Huesca (hoy en la parroquial de Plasencia del Monte). Aragonia Sacra. 1998 , nº XIII, p. 125-148.
-
LANZAROTE GUIRAL, José María; Arana Cobos, Itziar. Viaje artístico por Aragón de Valentín Carderera: Monumentos arquitectónicos de España. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2013.
-
MORALES GÓMEZ, Juan José. La capitulación del retablo de la capilla de Alonso Cortés en la iglesia del convento de Dominicos de Huesca (1506). Argensola. 2010 , nº 120, p. 247-262.
-
MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
-
Santo Domingo afronta la restauración de la capilla de la Piedad. Diario del AltoAragón. 11/11/2018 p. 4.
-
UTRILLA UTRILLA, Juan Fernando. Notas documentales sobre la construcción de la primitiva iglesia y convento de los frailes predicadores -Santo Domingo- de Huesca. En Homenaje a Federico Balaguer. Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1987.p. 139-150.
Síntesis histórica
Este "arnal" fue construido "ex novo" por Joaquín Cuello de Casa Raso a comienzos de la década de 1950. Su periodo de uso fue muy corto ya que a finales de esa década o comienzos de la siguiente Joaquín se trasladó a vivir a Basbastro y el "arnal" quedó abandonado y en desuso hasta su desmantelamiento a finales de la década de 1980 para el montaje de las rejas de protección de las pinturas rupestres.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XIII-1254
hasta Edad Media-S. XIII-1255
El convento de Santo Domingo fue fundado por el infante don Alfonso (hijo de Jaime I) en 1254 (1255 según otros autores). Esta fundación se enmarca dentro del fenómeno de expansión de las nuevas órdenes mendicantes por Europa Occidental, caracterizado por la construcción de conventos en las principales ciudades.
DESTRUCCIÓN
Edad Media-S. XIV-Segunda mitad
Durante la Guerra de los Dos Pedros, Pedro IV el Ceremonioso decidió destruirlo en 1362 ante el posible ataque de las tropas castellanas de Pedro I el Cruel, ya que su situación estratégica, extramuros entre la puerta Pétrea y la del Alpargán, muy cerca de la muralla de la ciudad, podía ser muy peligrosa en manos del enemigo.
RECONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XIV-Finales
hasta Edad Media-S. XV-Principios
GÓTICO
DEMOLICIÓN TOTAL
Edad Moderna-S. XVII-1687
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVII-1687
hasta Edad Moderna-S. XVII-1695
BARROCO CLASICISTA
Sigue el modelo jesuítico del barroco clasicista romano.
Falcón, Fray Antonio (Arquitecto)
INSERCIÓN DE ELEMENTOS MUEBLES
Edad Moderna-S. XVIII-Principios
BARROCO
Realización del retablo mayor, que debió de estar concluido a principios del siglo XVIII.
Sin embargo, el sagrario no es añadido hasta la segunda mitad de siglo y el dorado se lleva a cabo en 1780.
Nolivos, Pedro (Mazonero)
DESAMORTIZACIÓN
Edad Contemporánea-S. XIX-1835
Tras la desamortización el convento es abandonado por los frailes. Las dependencias conventuales desaparecen.
CAMBIO DE USO
Edad Contemporánea-S. XIX-1868
Se convierte en parroquia diocesana. Para adecuarla a esta nueva función, se levanta una torre campanario sobre la segunda capilla del lado de la Epístola.
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1992
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1993
Se lleva a cabo la restauración de la iglesia en dos fases.
En la primera se intervino sobre las fábricas de ladrillo, bóvedas y cubiertas exteriores, tanto de la iglesia propiamente dicha como de la torre.
La segunda se centró en algunos elementos decorativos del exterior, como la balaustrada y otras piezas del remate.
Sanz Lahoz, José Miguel (Arquitecto técnico)
Naval Mas, Joaquín (Arquitecto)
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2002
Se lleva cabo la restauración de la decoración pictórica de la bóveda central, financiada por el Gobierno de Aragón y ejecutada por la empresa Antique.
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/11/2017
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-31/01/2018
Se lleva a cabo la restauración de la capilla del Santo Cristo del Perdón.
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2018
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2019
Se lleva a cabo la restauración de la capilla de la Piedad. Los trabajos se han centrado en la eliminación de humedades, consolidación de revocos y recuperación de las pinturas murales.