Descripción
La fábrica de la iglesia de Santo Domingo que ha llegado hasta nuestros días es obra del arquitecto y fraile dominico Antonio Falcón y fue realizada entre 1687 y 1695.
Está construido en mampostería y tapial combinados con ladrillos de refuerzo en ángulos, impostas y cornisas, así como en otros elementos destacados como la fachada principal y la torre.
Sigue claramente el modelo jesuítico del barroco clasicista romano, caracterizado por una planta de cruz latina de nave única con capillas laterales comunicadas entre sí, crucero no marcado en planta y cabecera recta, flanqueada por dos estancias.
Toda la iglesia aparece cubierta con bóvedas de cañón con lunetos, a excepción del crucero, que cubre con cúpula semicircular rematada por una linterna, y la capilla bautismal, con bóveda de cañón.
Sobre las capillas discurre una tribuna, abierta a la nave por medio de celosías móviles, mientras que a los pies se eleva un coro en alto sobre arco carpanel, que conserva una sillería coral.
La tercera capilla del lado de la Epístola comenzando por los pies está dedicada a la Virgen del Rosario y tiene un desarrollo mucho mayor que el resto. Tiene una planta casi centralizada, con una corta nave única cubierta con bóveda elíptica rebajada, un crucero cubierto con cúpula semiesférica y un presbiterio recto. En 1744 fue profusamente decorada con yeserías barrocas de interesante y variada iconografía, así como arrimaderos de azulejos.
Además de en esta capilla, en todo el interior hay una profusa decoración barroca que envuelve todas las superficies de muros y bóvedas, destacando las pinturas murales de la cúpula del crucero, de los laterales del presbiterio, de los arcos fajones que separan los diferentes tramos de la bóveda de la nave, de las pilastras..., así como los arrimaderos de azulejos de varias de las capillas y el trabajo en yeso del púlpito.
La fachada principal es la occidental. Se divide verticalmente en tres calles separadas por pilastras. La central es más alta y se remata con un frontón triangular que enlaza con las laterales por medio de dos sencillos aletones. Está realizada totalmente en ladrillo, incluso la decoración a base de figuras geométricas en resalte.
En la parte inferior se abre el ingreso en arco de medio punto flaqueado por dos pilastras terminadas en pináculos con bolas, que sostienen un entablamento sobre el que hay un segundo cuerpo formado por una hornacina con la imagen de Santo Domingo, también flanqueada por pilastras y rematada por un frontón curvo.
Finalmente, la torre se alza sobre la segunda capilla del lado de la Epístola. Fue construida en torno a 1868 para cumplir la función de campanario de la parroquia y se remata con una llamativa balaustrada.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 29/03/2005
Publicación: 13/04/2005
Consultar BOA
Bibliografía
-
ALVIRA LIZANO, Fernando; Fontana Calvo, Celia. La iglesia oscense de Santo Domingo: poesía para contemplar. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2006.
-
BALAGUER, Federico; Pallarés Ferrer, María José. Retablos de Juan de Palamines (1506) y de Juan Miguel Orliens (1598) en Santo Domingo de Huesca. Argensola. 1993 , nº 107, p. 175-188.
-
BRIOSO Y MAYRAL, Julio V. Iglesia de Santo Domingo en el III Centenario de su construcción. La Campana de Huesca. 1995 , nº 2, p. 25-28.
-
COSTA FLORENCIA, Javier. Escultura del siglo XVIII en el Alto Aragón: Biografías artísticas. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2013.
-
COSTA FLORENCIA, Javier. El Retablo Mayor de la Parroquial de Santo Domingo y San Martín de Huesca. Diario del Alto Aragón. Suplemento Huesca. 10/08/2007 p. 8.
-
CRIADO MAINAR, Jesús. Los primeros asentamientos de la Orden de Predicadores en Aragón (c. 1219-1366). Datos sobre la erección y articulación de sus principales dependencias monásticas. Boletín del Museo e Instituto "Camón Aznar". 1989 , nº 36, p. 137-153.
-
Concluye la restauración de la capilla de la Piedad, en Santo Domingo. Diario del AltoAragón. 19/04/2019 p. 6.
-
ECHARTE, Tomás. Huesca. Convento de Predicadores (1254-1835). Argensola. 1984 , nº 98, p. 315-332.
-
FONTANA CALVO, Celia. El antiguo retablo de Nuestra Señora del Rosario, hoy en Plasencia del Monte: Del diseño en papel a la obra esculpida. Argensola [En línea]. 2014 , nº 124, p. 117-132. [Consulta: 22 de diciembre de 2024]. <http://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/1296/1289>.
-
FONTANA CALVO, Celia. El convento de dominicos de Huesca en la Edad Moderna. Argensola. 2006 , nº 116, p. 15-60.
-
FONTANA CALVO, Celia. Las capillas de la familia Lastanosa en la Catedral y en la Iglesia de Santo Domingo de Huesca. En Vincencio Juan de Lastanosa (1607-1681). La pasión de saber. [s.n.]2007.p. 79-85.
-
GALINDO PÉREZ, Silvia. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes muebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
-
GARCÍA MACÍAS, Isabel. Reabre al culto la capilla del Santo Cristo del Perdón después de tres meses de obras. Heraldo de Aragón. 18/02/2018 p. 22.
-
IBÁÑEZ FERNÁNDEZ, Javier. La policromía en la retablística aragonesa entre los siglos XVI y XVII: El retablo de Nuestra Señora del Rosario del convento de Santo Domingo de Huesca (hoy en la parroquial de Plasencia del Monte). Aragonia Sacra. 1998 , nº XIII, p. 125-148.
-
LANZAROTE GUIRAL, José María; Arana Cobos, Itziar. Viaje artístico por Aragón de Valentín Carderera: Monumentos arquitectónicos de España. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2013.
-
MORALES GÓMEZ, Juan José. La capitulación del retablo de la capilla de Alonso Cortés en la iglesia del convento de Dominicos de Huesca (1506). Argensola. 2010 , nº 120, p. 247-262.
-
MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
-
Santo Domingo afronta la restauración de la capilla de la Piedad. Diario del AltoAragón. 11/11/2018 p. 4.
-
UTRILLA UTRILLA, Juan Fernando. Notas documentales sobre la construcción de la primitiva iglesia y convento de los frailes predicadores -Santo Domingo- de Huesca. En Homenaje a Federico Balaguer. Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1987.p. 139-150.
Síntesis histórica
Se trata de una parroquia oscense, que en origen fue la iglesia del convento de los dominicos fundado por el infante don Alfonso en 1254, cuya fábrica fue destruida en 1362 y reconstruida a finales del siglo XIV.
En 1687 el convento fue de nuevo derruido para ser sustituido poco después por la construcción barroca que hoy contemplamos, aunque desvirtuada por haber desaparecido el resto de las dependencias conventuales.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XIII-1254
hasta Edad Media-S. XIII-1255
El convento de Santo Domingo fue fundado por el infante don Alfonso (hijo de Jaime I) en 1254 (1255 según otros autores). Esta fundación se enmarca dentro del fenómeno de expansión de las nuevas órdenes mendicantes por Europa Occidental, caracterizado por la construcción de conventos en las principales ciudades.
DESTRUCCIÓN
Edad Media-S. XIV-Segunda mitad
Durante la Guerra de los Dos Pedros, Pedro IV el Ceremonioso decidió destruirlo en 1362 ante el posible ataque de las tropas castellanas de Pedro I el Cruel, ya que su situación estratégica, extramuros entre la puerta Pétrea y la del Alpargán, muy cerca de la muralla de la ciudad, podía ser muy peligrosa en manos del enemigo.
RECONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XIV-Finales
hasta Edad Media-S. XV-Principios
GÓTICO
DEMOLICIÓN TOTAL
Edad Moderna-S. XVII-1687
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVII-1687
hasta Edad Moderna-S. XVII-1695
BARROCO CLASICISTA
Sigue el modelo jesuítico del barroco clasicista romano.
Falcón, Fray Antonio (Arquitecto)
INSERCIÓN DE ELEMENTOS MUEBLES
Edad Moderna-S. XVIII-Principios
BARROCO
Realización del retablo mayor, que debió de estar concluido a principios del siglo XVIII.
Sin embargo, el sagrario no es añadido hasta la segunda mitad de siglo y el dorado se lleva a cabo en 1780.
Nolivos, Pedro (Mazonero)
DESAMORTIZACIÓN
Edad Contemporánea-S. XIX-1835
Tras la desamortización el convento es abandonado por los frailes. Las dependencias conventuales desaparecen.
CAMBIO DE USO
Edad Contemporánea-S. XIX-1868
Se convierte en parroquia diocesana. Para adecuarla a esta nueva función, se levanta una torre campanario sobre la segunda capilla del lado de la Epístola.
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1992
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1993
Se lleva a cabo la restauración de la iglesia en dos fases.
En la primera se intervino sobre las fábricas de ladrillo, bóvedas y cubiertas exteriores, tanto de la iglesia propiamente dicha como de la torre.
La segunda se centró en algunos elementos decorativos del exterior, como la balaustrada y otras piezas del remate.
Sanz Lahoz, José Miguel (Arquitecto técnico)
Naval Mas, Joaquín (Arquitecto)
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2002
Se lleva cabo la restauración de la decoración pictórica de la bóveda central, financiada por el Gobierno de Aragón y ejecutada por la empresa Antique.
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/11/2017
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-31/01/2018
Se lleva a cabo la restauración de la capilla del Santo Cristo del Perdón.
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2018
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2019
Se lleva a cabo la restauración de la capilla de la Piedad. Los trabajos se han centrado en la eliminación de humedades, consolidación de revocos y recuperación de las pinturas murales.