Descripción
Se trata de un complejo conjunto compuesto por un recinto amurallado exterior y la fortaleza propiamente dicha, la cual es fruto de dos fases constructivas y presenta en su interior múltiples elementos militares, religiosos y residenciales. En la ladera que se extiende entre ambos hay una torre y diversos restos que puden corresponder a un conjunto de viviendas y han sido objeto en los últimos años de estudios arqueológicos.
Para su análisis es conveniente diferenciar dos áreas, atendiendo a la ubicación y fase constructiva de los edificios que integran este castillo-convento. De este modo, encontramos una primera fase edificatoria, desarrollada en la década de 1020, bajo el reinado de Sancho el Mayor de Navarra en la que se levantarían las construcciones de la zona más alta (mitad occidental); durante el reinado de Sancho Ramírez, en la década de 1070, se produjo la construcción de los edificios que envuelven el núcleo antiguo y se disponen en la zona más baja(mitad oriental).
Del recinto primitivo se han conservado dos torres (las denominadas del Homenaje y de la Reina) , restos de otra (al norte), la pequeña iglesia de Santa María (véase ficha específica) y algunos lienzos de muralla, todo ello levantado al modo del románico lombardo.
De la torre del lado norte sólo se han conservado dos lienzos.
La Torre de la Reina se sitúa junto a la primitiva puerta de acceso al recinto. Esta construcción es en realidad la torre del cuerpo de guardia: levantada con sillarejo aparejado a soga en hiladas bastante regulares, presenta planta rectangular y estructura de tres pisos. Así, en el primero se encuentra la puerta en arco doblado al exterior y dintel monolítico al interior, protegida por tres saeteras de derrame interior; en el segundo piso hay dos ventanas abocinadas en arco de medio punto; y en el tercero existe una especie de balcón formado por tres vanos geminados de medio punto doblados que apoyan en columnas de fuste monolítico, sobre el que sitúan capiteles y zapatas, más un gran vano de medio punto sin derrame; la torre se remata con una cubierta de madera a dos aguas.
La Torre del Homenaje, mayor y más alta, se situaba fuera del primitivo recinto, dominado el acceso al mismo y las zonas más defensivas, actuando como una torre albarrana. También presenta planta rectangular y aparejo de sillarejo en hiladas bastante regulares, , pero tiene cinco pisos de altura: el más bajo tuvo la función de almacén; en el segundo destacan los pequeños vanos de derrame interno y un retrete localizado en el lienzo norte; en la tercera planta se localiza la puerta en alto, que está comunicada con el camino de ronda a través de un arco-puente de madera, y cuatro grandes ventanales de acusado derrame interior; el cuarto piso fue el destinado a vivienda, por lo que se han conservado restos de una chimenea troncocónica en el muro noroeste; rematando la torre, encontramos el piso de defensa en el que sobresalen los vanos protegidos por cadalso.
La ampliación de Sancho Ramírez se realizó alrededor de este primitivo recinto, envolviéndolo totalmente en las nuevas construcciones. La zona principal es la iglesia del Salvador (véase ficha específica), en torno a la cual gira todo el conjunto y cuyo exterior constituye la fachada principal del castillo.
Esta fachada principal se articula en dos tramos diferenciados por la disposición de los vanos. En el primer tramo hay tres ventanas en arco de medio punto, apeadas en columnas con capiteles y ábacos, distribuidas en dos niveles distintos, ya que los dos vanos inferiores se corresponden con el nivel de las ventanas superiores del ábside, mientras el vano superior aparece centrado entre las dos inferiores. El segundo tramo presenta una ventana de características similares, pero situada a un nivel más bajo.
Es en esta fachada meridional donde se localiza la portada principal de acceso al castillo, a un nivel más bajo que la cripta.
En sus proximidades hay varios edificios relacionados con la explotación turística del castillo (cafetería y centro de visitantes).
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 05/03/1906
Publicación: 09/03/1906
Fuente
-
GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de Castillos de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2001.
Bibliografía
-
ARAGUAS, Philippe. Le château de Loarre et les châteaux de la frontière aragonaise au XIe siècle : leur place dans l'architecture militaire de l'occident chrétien. En SÉNAC, Philippe. (coord.). La Marche Superieure d'Al Andalus et l'Occident Chretien. Casa de Velázquez, 1991.p. 165-175.
-
ARAGUAS, Philippe. Les châteaux de la frontière aragonaise au XI siècle. L'Information de Histoire de l'Art. 1973 , nº 5, p. 199-203.
-
ARAMENDÍA, José Luis. Loarre y el Compromiso de Caspe. Asociación Amigos del Castillo de Loarre [En línea]. 2010 , nº 14, p. 14. [Consulta: 18 de junio de 2024]. <http://issuu.com/loarre/docs/019_revista_publi>.
-
ARAMENDÍA, José Luis. Loarre y las peripecias de la familia de Luna tras el Compromiso de Caspe. Asociación Amigos del Castillo de Loarre [En línea]. 2006 , nº 5, p. 10-11. [Consulta: 18 de junio de 2024]. <http://issuu.com/loarre/docs/revista_05_loarre>.
-
ARCO Y GARAY, Ricardo del. El castillo real de Loarre. Madrid: Librería General de Justo Martínez, 1917.
-
ARCO Y GARAY, Ricardo del. El castillo de Loarre. Arte Aragonés. 1914 , nº 1/9-12, p. 183-200.
-
ARCO Y GARAY, Ricardo del. El castillo de Loarre. Linajes de Aragón [En línea]. 1915 , nº 6/5, p. 81-90. [Consulta: 18 de junio de 2024]. <https://biblioteca.iea.es/fba/abnetcl.exe/O7430/ID584e7b9b?MLKOB=91067920000>.
-
ARCO Y GARAY, Ricardo del. El castillo-abadía de Loarre. Seminario de Arte Aragonés [En línea]. 1968 , nº XIII-XV, p. 5-36. [Consulta: 18 de junio de 2024]. <https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/06/36/_ebook.pdf>.
-
ARCO Y GARAY, Ricardo del. Obras y hallazgos en el castillo de Loarre, monumento nacional. Boletín de la Real Academia de la Historia [En línea]. 1916 , nº 68/1, p. 5-29. [Consulta: 18 de junio de 2024]. <https://www.cervantesvirtual.com/descargaPdf/obras-y-hallazgos-en-el-castillo-de-loarre-monumento-nacional-0/>.
-
ARCO Y GARAY, Ricardo del. Santuario de la raza. El castillo real de Loarre. La Esfera. 12/03/1927 p. 19-20.
-
ASENSIO ESTEBAN, José Ángel. El edificio prerrománico inferior del castillo de Loarre (Huesca). Datos para su estudio. Salduie [En línea]. 2000 , nº 1, p. 303-318. [Consulta: 18 de junio de 2024]. <https://doi.org/10.26754/ojs_salduie/sald.200016429>.
-
BOLEA AGUARÓN, Francisco Javier. El castillo de Loarre. Huesca: [s.n.], 1984.
-
CARDÚS LLANAS, José. Castillo de Loarre (II). El Cruzado Aragonés. 29/06/1957 p. 4.
-
CARDÚS LLANAS, José. Castillo de Loarre. El Cruzado Aragonés. 22/06/1957 p. 4.
-
CARDÚS LLANAS, José. El castillo alcázar de Loarre. Heraldo de Aragón. 12/10/1965 p. 12.
-
CARLET, Comte de. El castell de Loarre (acabament). Butlletí del Centre Excursionista de Catalunya [En línea]. 1906 , nº 139, p. 225-237. [Consulta: 18 de junio de 2024]. <https://ddd.uab.cat/pub/butcenexccat/butcenexccat_a1906m8v16n139.pdf>.
-
CARLET, Comte de. El castell de Loarre. Butlletí del Centre Excursionista de Catalunya [En línea]. 1906 , nº 138, p. 193-205. [Consulta: 18 de junio de 2024]. <https://ddd.uab.cat/pub/butcenexccat/butcenexccat_a1906m7v16n138.pdf>.
-
CASABONA SEBASTIÁN, José Francisco. Excavación de urgencia en el entorno del Castillo de Loarre (Loarre, Huesca) (Campaña 095/97). Arqueología Aragonesa 1995-2005 (Campaña 095/97). 2007
-
CASABONA SEBASTIÁN, José Francisco. Prospecciones arqueológicas para la delimitación del Castillo de Loarre (Loarre, Huesca) (Campaña 137/97). Arqueología aragonesa 1995-2005. 2007
-
CASTÁN SARASA, Adolfo. Arquitectura militar medieval [En línea]. En CASTÁN SARASA, Adolfo. (coord.). Comarca de la Hoya de Huesca. Gobierno de Aragón, 2006.p. 159-172. [Consulta: 18 de junio de 2024]. <https://comarcas.es/pub/documentos/documentos_III-1_b132faa2.pdf>.
-
CASTÁN SARASA, Adolfo. Torres y castillos del Alto Aragón. Huesca: Publicaciones y Ediciones del Alto Aragón, 2004.
-
CASTÁN SARASA, Adolfo. Castillo de Loarre. Diario del AltoAragón. Cuadernos Altoaragoneses [En línea]. 07/01/1990 p. 5. [Consulta: 5 de diciembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000036334>.
-
CASTÁN SARASA, Adolfo. El castillo de Loarre. Apuntes novedosos para su datación y desarrollo. Diario del AltoAragón. San Lorenzo [En línea]. 10/08/2001 p. 12-13. [Consulta: 5 de diciembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000225299 y https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000225300>.
-
CHAMOSO LAMAS, Manuel. Revisión de formas constructivas en el castillo de Loarre. Archivo Español de Arte [En línea]. noviembre-diciembre 1943 , nº 59, p. 384-398. [Consulta: 18 de junio de 2024]. <https://webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento32292.pdf>.
-
Castillo de Loarre (síntesis histórica). Aragón [En línea]. 1962 , nº 264, p. 11. [Consulta: 2 de diciembre de 2024]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba?TITN=171786>.
-
DUBOURG-NOVES, Pierre. Des mausolées antiques aux cimborios romans d'Espagne. Evolution d'une forme architecturale. Cahiers de Civilisation Médiévale [En línea]. 1980 , nº 23/92, p. 323-359. [Consulta: 18 de junio de 2024]. <http://www.persee.fr/doc/ccmed_0007-9731_1980_num_23_92_2151>.
-
DURÁN GUDIOL, Antonio. El castillo de Loarre. Zaragoza: Guara Editorial, 1981.
-
Doña Violante de Luna y el castillo de Loarre/Lobarre. Asociación Amigos del Castillo de Loarre [En línea]. 2011 , nº 22, p. 16-17. [Consulta: 18 de junio de 2024]. <http://issuu.com/loarre/docs/022_revista_-_copia>.
-
ESPAÑOL BERTRÁN, Francesca. El castillo de Loarre y su portada románica. Locus Amoenus [En línea]. 2005-2006 , nº 8, p. 7-18. [Consulta: 18 de junio de 2024]. <http://revistes.uab.cat/locus/article/view/v8-espanol>.
-
ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco et al. El nacimiento del arte románico en Aragón: Arquitectura. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1982.
-
ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco. El hombre, la balística y la medida: Consideraciones para la restauración de cadalsos y techumbres en los castillos del siglo XI. Abizanda, Fantova y Loarre. Artigrama [En línea]. 1989-1990 , nº 6-7, [Consulta: 18 de junio de 2024]. <https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.19906-77665>.
-
El castillo de Loarre. Aragón [En línea]. 1946 , nº 197, p. 3. [Consulta: 2 de diciembre de 2024]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba?TITN=172069>.
-
El castillo de Loarre. Nuestro Tiempo [En línea]. 1906 , nº 74, p. 106-117. [Consulta: 2 de diciembre de 2024]. <http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0002497930&search=&lang=es>.
-
FIGUERA LEZCANO, Luis de la. El Monumento Nacional Castillo de Loarre. Zaragoza: [s.n.], 1919.
-
FIGUERA LEZCANO, Luis de la. El castillo de Loarre (Huesca). La Construcción Moderna [En línea]. 1916 , nº 14/12, p. 177-184. [Consulta: 18 de junio de 2024]. <http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0001945192&page=1&search=Huesca&lang=es>.
-
FIGUERA LEZCANO, Luis de la. El castillo de Loarre: estado del castillo antes de comenzar las obras de conservación. Asociación Amigos del Castillo de Loarre. 2006 , nº 4, p. 6-35.
-
FIGUERA LEZCANO, Luis de la. El monumento nacional Castillo de Loarre. Carta abierta. El Diario de Huesca [En línea]. 29/05/1920 p. 3. [Consulta: 5 de diciembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000345331>.
-
FIGUERA LEZCANO, Luis de la. El pabellón de descanso en el castillo de Loarre. Aragón [En línea]. 1926 , nº 4, p. 59. [Consulta: 2 de diciembre de 2024]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba?TITN=172062>.
-
FONCILLAS, Juan Antonio. Don Manuel Camo y Don Miguel Moya, hijos adoptivos de Loarre los años 1905 y 1915. Justo premio a su labor de afianzamiento del castillo de Luar. Heraldo de Aragón. 10/08/1973 p. 22.
-
GAILLARD, Georges. Les commencements de l'art roman en Espagne. Bulletin Hispanique [En línea]. 1935 , nº 37/3, p. 273-308. [Consulta: 18 de junio de 2024]. <http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/hispa_0007-4640_1935_num_37_3_2676>.
-
GALTIER MARTÍ, Fernando. Les entreprises constructives du roi Sanche le Grand et le château galicien de Torres de Oeste. En Catalunya i França meridonal a l'entorn de l'any mil: Actes del Col·loqui Internacional Hug Capet (Actes de Congressos d'Història). Generalitat de Catalunya, 1991.p. 283-292.
-
GARCÉS MANAU, Carlos. Dibujos del siglo XVII del castillo de Loarre. Diario del AltoAragón. Domingo [En línea]. 05/06/2005 p. 9. [Consulta: 5 de diciembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000709672>.
-
GARCÍA OMEDES, Antonio. Castillo de Loarre. Dos miradas con un siglo de diferencia. Zaragoza: Prames, 2023.
-
GARCÍA OMEDES, Antonio. El Románico aragonés: Mirar viendo. Zaragoza: Prames, 2022.
-
GARCÍA OMEDES, Antonio. Loarre. Castillo [En línea]. En BUESA CONDE, Domingo J. (coord.). Enciclopedia del Románico en Aragón. Huesca. Volumen IV: Hoya de Huesca - Somontano - Los Monegros. Fundación Santa María la Real, 2017.p. 1863-1896. [Consulta: 25 de agosto de 2023]. <https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/HUESCA_Loarre.pdf>.
-
GARCÍA OMEDES, Antonio. De Jaca a Loarre: modelo de capitel para consagrar un templo. La Estela. 2012 , nº 28, p. 4-9.
-
GARCÍA OMEDES, Antonio. El aljibe del castillo de Loarre. Asociación Amigos del Castillo de Loarre. 2008 , nº 10, p. 7-11.
-
GARCÍA OMEDES, Antonio. El crismón. Asociación Amigos del Castillo de Loarre. 2014 , nº 26, p. 8-10.
-
GARCÍA OMEDES, Antonio. La muralla del castillo de Loarre. Asociación Amigos del Castillo de Loarre [En línea]. 2007 , nº 7, p. 7-11. [Consulta: 2 de diciembre de 2024]. <http://issuu.com/loarre/docs/revista_07_loarre>.
-
GARCÍA OMEDES, Antonio. Las imágenes más antiguas del castillo : cinco valiosísimos dibujos que pudieron ser realizados por Bartolomé de Santolaria. Forman parte del "Codex Valentinus", manuscrito 3610 de la Biblioteca Nacional. Asociación Amigos del Castillo de Loarre. 2007 , nº 9, p. 6-13.
-
GARCÍA OMEDES, Antonio. Marcas de cantero en el castillo de Loarre. Asociación Amigos del Castillo de Loarre [En línea]. 2012 , nº 24, p. 7-10. [Consulta: 2 de diciembre de 2024]. <http://issuu.com/loarre/docs/revista_24>.
-
GARCÍA OMEDES, Antonio. Portadas: El triunfo de un modelo. La Estela. 2018 , nº 40, p. 13-15.
-
GARCÍA OMEDES, Antonio. Sancho Ramírez y el castillo de Loarre. Asociación Amigos del Castillo de Loarre [En línea]. 2021 , nº 46, p. 12-16. [Consulta: 2 de diciembre de 2024]. <http://issuu.com/loarre/docs/revista_07_loarre>.
-
GARCÍA OMEDES, Antonio. Semejanzas con los capiteles tolosanos. Asociación Amigos del Castillo de Loarre [En línea]. 2006 , nº 5, p. 13-16. [Consulta: 2 de diciembre de 2024]. <http://issuu.com/loarre/docs/revista_07_loarre>.
-
GARCÍA OMEDES, Antonio; Fuixench Naval, José María. Castillo de Loarre. Huesca: Kapitel, 2020.
-
GARCÍA OMEDES, Antonio; Sipán Sanz, Óscar. Castillo de Loarre. El Reino del Cielo. Barcelona: March Editor, 2005.
-
GARRIS FERNÁNDEZ, Álex. La restauración de la arquitectura militar en la posguerra. En ALMARCHA NUÑEZ-HERRADOR, María Esther; GARCÍA CUETOS, María del Pilar; HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión. (coord.). Historia, restauración y reconstrucción monumental en la posguerra española. Abada, 2012.p. 383-406.
-
GARRIS FERNÁNDEZ, Álex. Las intervenciones de Luis de la Figuera en el castillo de Loarre, Huesca (1913-1916). Artigrama [En línea]. 2008 , nº 23, p. 575-594. [Consulta: 18 de junio de 2024]. <https://doi.org/10.26754/ojs_artigrama/artigrama.2008237815>.
-
GASCÓN DE GOTOR, Anselmo. El castillo de Loarre. Nuestro Tiempo [En línea]. 25 abril 1906 , nº 74, p. 106-117. [Consulta: 3 de diciembre de 2024]. <http://hemerotecadigital.bne.es/issue.vm?id=0002497930&search=&lang=es>.
-
GASCÓN DE GOTOR, Anselmo. El castillo roquero de Loarre. Castillos de España [En línea]. 1968 , nº 61, p. 149-160. [Consulta: 3 de diciembre de 2024]. <https://ceclmdigital.uclm.es/viewer.vm?id=0002832697&page=1&search=&lang=es&view=prensa>.
-
GASCÓN DE GOTOR, Anselmo. El monumento nacional. Castillo de Loarre por don Luis de La Figuera II. El Diario de Huesca [En línea]. 13/05/1920 p. 1-2. [Consulta: 5 de diciembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000345273 y https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000345274>.
-
GASCÓN DE GOTOR, Anselmo. El monumento nacional. Castillo de Loarre por don Luis de La Figuera. El Diario de Huesca [En línea]. 11/05/1920 p. 1. [Consulta: 5 de diciembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000345265>.
-
GIL MARRACO, Joaquín. Loarre, castillo gigante. Zaragoza: CAZAR, 1978.
-
GIL, Isidro. El castillo de Loarre (conclusión). Arte Español [En línea]. 1913 , nº 6, p. 270-318. [Consulta: 3 de diciembre de 2024]. <https://ddd.uab.cat/pub/artespSAA/artespSAA_a1913v2n6.pdf>.
-
GIL, Isidro. El castillo de Loarre. Arte Español [En línea]. 1913 , nº 5, p. 245-248. [Consulta: 3 de diciembre de 2024]. <https://ddd.uab.cat/pub/artespSAA/artespSAA_a1913v2n5.pdf>.
-
GIMÉNEZ ARBUÉS, Chesús A. Las escaleras del castillo y el obispo. Asociación Amigos del Castillo de Loarre. 2012 , nº 24, p. 11.
-
GIMÉNEZ ARBUÉS, Chesús A. Sedes Sapientiae (IV). Comarca. 2016 , nº 89, p. 42.
-
GUITART APARICIO, Cristóbal. Castillos de Aragón. Zaragoza: Librería General, 1977.
-
GUITART APARICIO, Cristóbal. El castillo de Loarre. León: Everest, 1986.
-
HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, Ascensión. Algunas reflexiones en torno a la restauración monumental en la España de posguerra. Rupturas y continuidades. En GARCÍA CUETOS, María del Pilar; ALMARCHA NUÑEZ-HERRADOR, María Esther. . Historia, restauración y reconstrucción monumental en la posguerra española. Abada, 2012.p. 97-132.
-
IÑIGUEZ ALMECH, Francisco. Las empresas constructivas de Sancho el Mayor. Archivo Español de Arte [En línea]. 1970 , nº XLIII, p. 363-373. [Consulta: 18 de junio de 2024]. <https://webs.ucm.es/centros/cont/descargas/documento32294.pdf>.
-
KOTHE, Christian. Capitel de la iglesia de San Pedro del castillo de Loarre y su relación con la Aljafería. La Aljafería. 1998 , nº 2, p. 423-433.
-
LACOSTE, Jacques. Algunos movimientos de escultores románicos entre Aragón y el Béarn a comienzos del siglo XII. Románico. Septiembre 2015 , nº 20, p. 140-149.
-
LAMPÉREZ ROMEA, Vicente. El castillo-abadia en la región pirenáica española. Arquitectura [En línea]. 1922 , nº 40, p. 317-326. [Consulta: 3 de diciembre de 2024]. <http://hemerotecadigital.bne.es/pdf.raw?query=parent%3A0025282534+type%3Apress%2Fpage&name=Arquitectura+%28Madrid.+1918%29.+8-1922%2C+n.%C2%BA+40>.
-
LAMPÉREZ ROMEA, Vicente. Notas sobre algunos monumentos de la arquitectura cristiana española. La iglesia de Santa María en el castillo de Loarre. Boletín de la Sociedad Española de Excursiones [En línea]. 1901 , nº 9/105, p. 221-224. [Consulta: 3 de diciembre de 2024]. <https://ddd.uab.cat/pub/bolsocespexc/bolsocespexc_a1901m11v9n105.pdf>.
-
LANDETE, María José. Loarre, un castillo para la eternidad. Galería Antiquaria. 2004 , nº 230, p. 44-49.
-
LANZAROTE GUIRAL, José María; Arana Cobos, Itziar. Viaje artístico por Aragón de Valentín Carderera: Monumentos arquitectónicos de España. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 2013.
-
La Cripta del Castillo de Loarre (I). Asociación Amigos del Castillo de Loarre. 2008 , nº 11, p. 5-7.
-
La Cripta del Castillo de Loarre (II). Asociación Amigos del Castillo de Loarre [En línea]. 2008 , nº 12, p. 9-13. [Consulta: 2 de diciembre de 2024]. <http://issuu.com/loarre/docs/012_revista_publi>.
-
La iglesia de Santa María de Valverde. Asociación Amigos del Castillo de Loarre. 2010 , nº 19, p. 4-7.
-
La iglesia superior de San Pedro del castillo de Loarre (I.- Introducción y vistas exteriores). Asociación Amigos del Castillo de Loarre. 2008 , nº 13, p. 4-7.
-
La iglesia superior de San Pedro del castillo de Loarre (II.- interior-aspectos generales). Asociación Amigos del Castillo de Loarre. 2009 , nº 14, p. 4-9.
-
La iglesia superior de San Pedro del castillo de Loarre (III : interior-escultura). Asociación Amigos del Castillo de Loarre [En línea]. 2009 , nº 15, p. 6-10. [Consulta: 3 de diciembre de 2024]. <https://issuu.com/loarre/docs/015_revista_publi>.
-
La torre albarrana. Asociación Amigos del Castillo de Loarre. 2006 , nº 6, p. 6-11.
-
Los detalles. El Crismón del portal de la cripta de Santa Quiteria del Castillo de Loarre. Asociación Amigos del Castillo de Loarre [En línea]. 2006 , nº 3, p. 12-13. [Consulta: 18 de junio de 2024]. <http://issuu.com/loarre/docs/revista_03_loarre>.
-
Los relicarios del castillo de Loarre. Asociación Amigos del Castillo de Loarre. 2011 , nº 22, p. 7-11.
-
MARTÍNEZ PRADES, José Antonio. El castillo de Loarre: historia constructiva y valoración artística [En línea]. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2005.[Consulta: 18 de junio de 2024]. <https://www.iea.es/catalogo-de-publicaciones/-/asset_publisher/ua0a9hdPwFkF/content/el-castillo-de-loarre978-84-8127-151-5-1/maximized>.
-
MARTÍNEZ PRADES, José Antonio. Loarre y la escultura tolosana. Aspectos formales. Codex Aquilarensis [En línea]. 2007 , nº 23, p. 31-45. [Consulta: 18 de junio de 2024]. <https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/131272/1/Martinez-Prades_2007_CodexAquilarensis.pdf>.
-
MEYNARD, Véronique. Loarre, récif des passions. Pyrénées Magazine. 1991 , nº 14, p. 30-37.
-
MONSALUD, Marqués de. El castillo de Loarre. Boletín de la Real Academia de la Historia [En línea]. 1905 , nº 47/6, p. 448-451. [Consulta: 3 de diciembre de 2024]. <http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=025315>.
-
MORALEJO ÁLVAREZ, Serafín. Sobre la formación del estilo escultórico de Fromista y Jaca [En línea]. En Congreso Internacional de Historia del Arte (23º, Granada, 1973). [s.n.]1973.p. 427-434. [Consulta: 18 de septiembre de 2024]. <http://www.romanicoaragones.com/Colaboraciones/Colaboraciones043837SERAFINMORALEJO.htm>.
-
MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
-
NUÑO GONZÁLEZ, Jaime. La fortificación en los siglos XI y XII : un elemento de defensa, de poder y de prestigio. En Significado y función del edificio románico. Fundación Santa María la Real, 2008.p. 141-191.
-
ORTAS Y CUELLO, Faustino. El castillo de Loarre. La Campana de Huesca. 09/09/1894 p. 2-3.
-
POZA YAGÜE, Marta. Fortaleza militar y refugio de fe: proceso constructivo y relaciones estilísticas del conjunto de Loarre. En HUERTA HUERTA, Pedro Luis. (coord.). Siete maravillas del románico español. Fundación Santa María la Real, 2009.p. 51-81.
-
POZA YAGÜE, Marta. La cultura figurativa en Aragón durante el románico pleno. La Estela. 2012-2013 , nº 29, p. 10-11.
-
PÉREZ-LUCENA, Ramón. Pabellones del norte. Una necesidad de espacio para los monjes. Asociación Amigos del Castillo de Loarre [En línea]. 2010 , nº 20, p. 4-8. [Consulta: 3 de diciembre de 2024]. <http://issuu.com/loarre/docs/020_revista_publi_web_-_copia>.
-
SERRANO ARNAL, Inés. La escultura románica en la época del rey Pedro I de Aragón. Aragonia Sacra [En línea]. 2023 , nº XXVII, p. 221-244. [Consulta: 18 de septiembre de 2024]. <https://app.box.com/s/jh0p0d7eo66zzd6ce9io0irp2khhx7ew>.
-
SUBIZA BERNAD, Enrique. El castillo de Loarre en el Compromiso de Caspe. En Congreso de Historia de la Corona de Aragón (4º.1955.Mallorca). Diputación Provincial de Palma de Mallorca, 1959.p. 19-38.
-
SÁNCHEZ CANTÓN, Francisco Javier. Restauración de la ex catedral de Roda, Real Monasterio de Sigena, Castillo y Colegiata de Alquézar, Castillo de Loarre y retablo de Capella. Boletín de la Real Academia de la Historia. 1943 , nº 111, p. 37-43.
-
TARABIDAR Informe histórico-artístico sobre el castillo de Loarre. 2002-01-01. Unidad documental. Gobierno de Aragón. Zaragoza.
-
Torre de la Reina. Asociación Amigos del Castillo de Loarre. 2007 , nº 8, p. 6-11.
-
UBIETO ARTETA, Antonio. Los relicarios de Loarre. Estudios de Edad Media de la Corona de Aragón. 1947 , nº 3, p. 476-480.
-
VALENZUELA FOVED, Virgilio. El castillo de Loarre. Guía del turista. Huesca: Instituto de Estudios Oscenses, 1963.
-
VILLACAMPA SANVICENTE, Susana. La planta del castillo de Loarre. Reforma del arquitecto La Figuera (1915). Los detalles. Asociación Amigos del Castillo de Loarre. 2005 , nº 2, p. 10-13.
-
WATSON, Katherine. Corbels in Loarre. Journal of the Warburg and Courtauld Institutes. 1978 , nº 41, p. 297-301.
Síntesis histórica
Las primeras noticias documentales sobre el castillo datan del año 1033, cuando Loarre es nombrado como castillo perteneciente a la extremadura o frontera de Sancho el Mayor de Navarra. En la década anterior se habría construido el recinto primitivo del castillo.
Tras pasar a manos de su hijo Ramiro I, que pudo realizar alguna obra menor no totalmente esclarecida por los historiadores, será su sucesor, Sancho Ramírez, quien modifique sustancialmente la fisonomía del castillo. Bajo su reinado se construyen las dependencias monásticas y defensivas que rodean el primitivo recinto, así como la iglesia del Salvador. El cinturón amurallado exterior parece ser más tardío. Sin embargo, la tesis de Durán Gudiol, que lo databa en el siglo XIII, ha sido recientemente rebatida por distintos historiadores desde diversas perspectivas.
Trasladada a Montearagón la comunidad monástica a partir de 1089, Loarre pasará por varios tenentes y será vendido por la Corona en diversas ocasiones (a mediados del siglo XIV por Pedro IV, en 1408 por Martín el Humano) hasta el siglo XVI. En ese momento, perdida toda importancia estratégica y trasladada la villa que había en el interior de su recinto a su emplazamiento al pie de la sierra (el actual Loarre), el castillo queda totalmente abandonado.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XI-1020
hasta Edad Media-S. XI-1030
ROMÁNICO
Mencionado en un documento en 1033, el recinto primitivo debió de construirse en el década anterior. De este período se conserva parte del amurallamiento, la capilla de Santa María, las denominadas torre del Homenaje y torre de la Reina, y restos de otra torre.
AMPLIACIÓN
Edad Media-S. XI-1070
ROMÁNICO
Ampliación del recinto primitivo bajo el reinado de Sancho Ramírez. Se construyen nuevas dependencias monásticas y militares y la iglesia inferior.
AMPLIACIÓN
Edad Media-S. XIII
Según Durán Gudiol, en esta época debió de construirse el recinto amurallado exterior, con la finalidad de defender la villa situada a los pies del castillo. Sin embargo, esta hipótesis no está comprobada.
CESE DE USO
Edad Moderna-S. XVI
Se abandonan tanto el castillo como la villa situada a sus pies.
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1915
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1917
de la Figuera, Luis (Arquitecto)
OBRA DE MANTENIMIENTO
Edad Contemporánea-S. XX-1996
Intervenciones en el mantenimiento del castillo.
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1997
Acondicionamiento general y mejora de la seguridad del castillo.
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-2000
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2002
Tras la restauración de la torre albarrana en el año 2000, en los dos ejercicios siguientes se acometen obras de restauración en otros elementos del castillo, cuyas actuaciones principales fueron la restauración de las cubiertas de la iglesia y de las torres del Homenaje y de la Reina, así como la pavimentación de la terraza superior nordeste y del mirador norte.
Peropadre Muniesa, Ángel (Arquitecto)
Moreno Ledochowski, Joaquín (Arquitecto técnico)
REALIZACIÓN DE OBRA ARQUITECTÓNICA MENOR
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2006
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2009
Se llevan a cabo, en dos fases, pequeñas obras de mantenimiento y de adaptación de diversas zonas, con el fin de garantizar la correcta circulación y la seguridad de los visitantes.
García Cid, Antonio (Arquitecto)
Moreno Ledochowski, Joaquín (Arquitecto técnico)
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/08/2013
hasta Edad Contemporánea-S. XXI-30/08/2013
Se lleva a cabo una actuación de mantenimiento, consistente en el rejuntado de la fachada norte.
Tradiciones
- Según la tradición, ante la entrada de la iglesia existía un sepulcro donde estaban enterrados los restos del conde Don Julián, que facilitó la entrada de los musulmanes en la península.
Memoria oral
Y el glorioso san Demetrio
Informante: Bescós Gil, José. El jotero del campo. (15/09/1991).
Loarre
Libro de cofradía de Loarre
Informante: Jiménez, Ángel. Cuartero.
Loarre
Virgen del castillo
Informante: Liesa Ladrero, Miguel. (21/10/2014).
Santa Engracia de Loarre