Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Fuente pública

Huesca -  Hoya de Huesca / Plana de Uesca -  Loarre -  Loarre


 Áreas de información

 Dirección:
Plaza de Moya

 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Sureste. Torre y cimborrio de la capilla sur
  • Este. Torre y testero
  • Sureste. Torre y capilla sur
  • Sureste. Remate de la torre
  • Cuerpo y cimborrio de la capilla sur
  • Acceso al recinto
  • Pórtico y capilla sur
  • Interior del pórtico
  • Portada
  • Vista hacia la cabecera
  • Costado norte
  • Costado sur
  • Vista hacia los pies
  • Bóvedas de lunetos sobre la nave
  • Bóveda vaída sobre el coro
  • Bóveda de lunetos en el sotocoro
  • Capilla bajo la torre
  • Capilla bajo la torre. Detalle de las pinturas
  • Capilla bajo la torre. Bóveda
  • Pila bautismal
  • Capilla norte del crucero
  • Capilla sur del crucero
  • Órgano
  • Escalera de la torre
  • Torre. Bóveda del cuerpo de campanas
  • Clave de la bóveda

Descripción


Se encuentra situada en la confluencia de la plaza de Moya con la calle de la Fuente.


Es una monumental construcción de planta rectangular realizada en sillería. Su frente está casi totalmente abierto por un profundo arco escarzano en cuyo interior se sitúa la pila rectangular.

En el muro frontal se ha insertado una placa con una inscripción en letra gótica, que se supone original, que ha sido transcrita por Antonio Naval como “M C GUI ing sub anno 1552” e interpretada como Monumentum Confectum per Guillermi ingenium sub anno 1552”.

El frente de la fuente está rematado por una moldura en gola.

El conjunto se completa con un muro que arranca perpendicularmente a la fuente y crea un espacio recogido ante ella. Está construido en sillares, aunque de menor tamaño, y parece ser un añadido posterior. En este muro apoya un banco, también de piedra.



Se trata de una tipología usual en las fuentes del piedemonte de esta sierra, que puede encontrarse también en Sarsamarcuello, Bolea y Biscarrués. Sin embargo, entre los ejemplos existentes en la zona esta fuente es la que presenta un arco de mayor luz y una fecha de construcción más antigua.

Bibliografía


  • ARCO Y GARAY, Ricardo del. Sugestiones de los monasterios aragoneses en historia y en arte. Nuestro tiempo [En línea]. 1925 , nº 324, p. 267-287. [Consulta: 1 de diciembre de 2024]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba?TITN=228901>.
  • BROTO APARICIO, Santiago. Loarre. Dos sucesos en el siglo XVIII. Diario del AltoAragón. Domingo [En línea]. 11/01/2009 p. 17. [Consulta: 5 de diciembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000796166>.
  • BROTO APARICIO, Santiago. Loarre. El retablo mayor de su iglesia. Diario del AltoAragón. Cuadernos Altoaragoneses [En línea]. 18/01/1998 p. 2. [Consulta: 5 de diciembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000154214>.
  • BROTO APARICIO, Santiago. Loarre. El traslado a su nueva urna de las reliquias de San Demetrio. Asociación Amigos del Castillo de Loarre [En línea]. 2006 , nº 5, p. 7-9. [Consulta: 2 de diciembre de 2024]. <http://issuu.com/loarre/docs/revista_05_loarre>.
  • BUESA CONDE, Domingo J. Iglesia parroquial de Loarre. Asociación Amigos del Castillo de Loarre. 2009 , nº 14, p. 11-12.
  • COSTA FLORENCIA, Javier. Escultura del siglo XVIII en el Alto Aragón: Biografías artísticas. Huesca: Instituto de Estudios Altoaragoneses, 2013.
  • El órgano de la iglesia de Loarre recobra su esplendor. El instrumento, del siglo XVIII, ha sido objeto de un proceso de restauración realizado por Hermanos Desmottes desde el año 2004. Diario del AltoAragón. Domingo [En línea]. 02/07/2006 p. 28. [Consulta: 5 de diciembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000734162>.
  • Fomento mejorará el entorno de la iglesia de San Esteban de Loarre. Diario del Altoaragón [En línea]. 20/11/2009 p. 11. [Consulta: 1 de diciembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000817256>.
  • GALINDO PÉREZ, Silvia. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes muebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
  • GIMÉNEZ ARBUÉS, Chesús A. El retablo de San Demetrio de la iglesia de Loarre. Diario del AltoAragón. Cuadernos Altoaragoneses [En línea]. 30/10/1988 p. 7. [Consulta: 5 de diciembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000023494>.
  • GIMÉNEZ ARBUÉS, Chesús A. La torre-campanario de Lobarre. Asociación Amigos del Castillo de Loarre [En línea]. 2013 , nº 25, p. 10. [Consulta: 3 de diciembre de 2024]. <https://es.slideshare.net/slideshow/revista-25-48519677/48519677>.
  • GIMÉNEZ ARBUÉS, Chesús A. Un retablo para Lobarre. Comarca. Enero-Junio 2020 , nº Especial, p. 18-20.
  • MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
  • NAVAL MAS, Antonio. Parece inminente el hundimiento de la capilla barroca de San Demetrio de Loarre. Es monumento nacional. Nueva España [En línea]. 13/07/1983 p. 16. [Consulta: 5 de diciembre de 2024]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0000462968>.
  • NAVAL MAS, Antonio; Naval Mas, Joaquín. Inventario artístico de Huesca y su provincia [En línea]: Partido judicial de Huesca. Volumen II. Madrid: Ministerio de Cultura, 1981.[Consulta: 22 de julio de 2025]. <https://www.libreria.cultura.gob.es/libro/inventario-artistico-de-huesca-y-su-provincia-tomo-ii_8903/edicion/ebook-8798/>.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVI-1557 hasta Edad Moderna-S. XVI-1559
GÓTICO TARDÍO

De esta fecha se conserva únicamente la torre. Se piensa que pudo pertenecer a una iglesia inacabada, aunque es posible que el edificio al que acompañaba fuera sustituido en el siglo XVIII por la iglesia barroca.

Zona afectada: 

Torre.


 CONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVIII-1733
BARROCO

Construcción de la iglesia (nave, capillas laterales, crucero y ábside), en la que se integran la torre y la capilla del siglo XVI.

 AMPLIACIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVIII-1760 hasta Edad Moderna-S. XVIII-1795
BARROCO

En este período debieron añadirse la capilla de San Demetrio, que según Antonio Naval fue decorada en la década de 1760, y el  pórtico, donde hay una inscripción con la fecha de 1795.

 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1979
 RESTAURACIÓN DE URGENCIA
Edad Contemporánea-S. XX-1983
Reforzamiento urgente de la obra. Zona afectada:  Atrio.
 RESTAURACIÓN DE URGENCIA
Desde Edad Contemporánea-S. XX-01/03/1984 hasta Edad Contemporánea-S. XX-31/03/1984
Reparación urgente de la cubierta. Zona afectada:  Capilla de San Demetrio.
Alcubierre García, Antonio (Arquitecto)
Loriente Pérez, José (Arquitecto técnico)
 REFORMA
Desde Edad Contemporánea-S. XX-01/06/1984 hasta Edad Contemporánea-S. XX-30/06/1984
Zona afectada:  Capilla de San Demetrio.
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1985
Demolición del fajado del techo de la capilla , enlucido, pintura general y restauración de las pinturas. Zona afectada:  Capilla de San Roque.
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1986 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1989
Se lleva a cabo, en tres fases, la restauración de las pinturas murales del interior de la iglesia, bajo el patrocinio del Gobierno de Aragón. Anglada, Liberto (Restaurador)
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1991
Zona afectada:  Atrio.
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2017

Se lleva a cabo la restauración del retablo de la capilla de San Demetrio.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad