Descripción
Es una iglesia de planta rectangular con cabecera semicircular, de menor altura que la nave, orientada al este. Se trata de uno de los ejemplos más meridionales del estilo románico autóctono denominado “larredense” o “serrablés”. Está bastante alejada y aislada de los principales focos de este estilo y, según Galtier, Esteban y García Guatas, este factor, unido a una cierta tosquedad en la ejecución, la situarían en la fase final del proceso de construcción de este grupo de iglesias.
El material empleado son pequeños sillares trabajados a maza en la cabecera, mientras que en la nave se ha utilizado sillarejo. Cabecera y nave corresponden a dos fases constructivas bien diferenciadas; la primera es de finales del siglo XI y la segunda corresponde a una fecha posterior.
El elemento más interesante y llamativo es la decoración exterior del ábside que la relaciona con las iglesias del mencionado grupo “serrablés”. Está coronado por un friso de poderosos baquetones que apean en una moldura en toro. Bajo ella hay una sucesión de cinco grandes arcos ciegos de medio punto apoyados en lesenas muy resaltadas. En el centro del ábside se abre una ventana capialzada de doble derrame.
Dos gruesos contrafuertes separan la cabecera de la nave, ocultando el corto tramo del presbiterio.
También al exterior pueden destacarse sendas hiladas de ménsulas insertadas en la parte superior de ambos muros laterales. Pudieron sostener canalizaciones para la recogida de agua.
Se conservan dos accesos al edificio, uno de ellos cegado. Este último, situado en el lado norte, es más antiguo. Parece haber sido una puerta adintelada, sobre la que descansaba un arco de descarga de medio punto. En el lateral sur se abre la puerta actual, un sencillo vano adintelado.
El interior consta de una nave, cubierta con armadura de madera, un corto presbiterio con medio cañón y el ábside abovedado con cuarto de esfera.
Bajo el encalado del ábside han aparecido pinturas murales, que se encuentran bastante deterioradas y resultan de difícil interpretación. En el centro, rodeado por una mandorla, hay un grupo de figuras que ha sido interpretado como una Sedes Trinitas Maiestatis, es decir, Dios Padre presentando al Hijo crucificado en su regazo en el interior de una mandorla que presumiblemente estaría coronada por el Espíritu Santo; parece que estuvo además enmarcada por un Tetramorfos, ya que en la esquina inferior derecha se conserva con bastante integridad la figura de un león, que representa al evangelista San Marcos. Esta iconografía, junto con su estilo arcaizante, han llevado a datar estas pinturas a finales del siglo XII.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 31/01/1980
Publicación: 08/04/1980
Fuente
-
PUYOL IBORT, Marta. Campaña de inventario de patrimonio inmueble de la Hoya de Huesca: Zona noroeste. Inventario inédito, Comarca Hoya de Huesca / Plana de Uesca, 2019.
Bibliografía
-
CARDÚS LLANAS, José. San Juan, iglesia mozárabe a un kilómetro de Rasal. Heraldo de Aragón. 25/02/1973
-
DURÁN GUDIOL, Antonio; Buesa Conde, Domingo J. Guía monumental y artística de Serrablo. Sabiñánigo: Amigos del Serrablo, 1981.
-
ESTEBAN LORENTE, Juan Francisco et al. El nacimiento del arte románico en Aragón: Arquitectura. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 1982.
-
GARCÍA OMEDES, Antonio. El Románico aragonés: Mirar viendo. Zaragoza: Prames, 2022.
-
GARCÍA OMEDES, Antonio. Rasal. Ermita de San Juan Bautista [En línea]. En BUESA CONDE, Domingo J. (coord.). Enciclopedia del Románico en Aragón. Huesca. Volumen IV: Hoya de Huesca - Somontano - Los Monegros. Fundación Santa María la Real, 2017.p. 1965-1968. [Consulta: 12 de junio de 2024]. <https://www.romanicodigital.com/sites/default/files/pdfs/files/HUESCA_Rasal.pdf>.
-
LAGLERA BAILO, Cristian. Inventario de las ermitas de Huesca. Tomo I: Jacetania, Alto Gállego y Hoya de Huesca. Huesca: Pirineo, 2017.
-
MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
-
TORRALBA, José Manuel. El misterio de las iglesias del Gállego. Románico. Diciembre 2006 , nº 3, p. 28-35.
-
TORRES LLOPIS, Guillermo; Díez de Pinos López, Eduardo. Rodríguez Simón, Pedro. San Juan Bautista de Rasal (Huesca). Restauración, arqueología y paisaje. Propuesta de un proyecto integral [En línea]. En LORENZO LIZALDE, José Ignacio; RODANÉS VICENTE, José María. (ed.). Congreso de Arqueología y Patrimonio Aragonés (1. 2015. Zaragoza). Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Aragón, 2016.p. 651-659. [Consulta: 12 de junio de 2024]. <https://biblioteca-iea.absys.cloud/cgi-bin/fba?TITN=227981>.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XI-1060
hasta Edad Media-S. XI-1070
ROMÁNICO
Aunque Durán y Buesa adelantan su fecha de construcción al siglo X, optamos por la cronología más tardía propuesta por Esteban, Galtier y García Guatas, pues resulta coherente con las fechas de ocupación cristiana de este valle por Sancho Ramírez.
A esta época corresponderían el ábside, el presbiterio, los contrafuertes y parte de los muros de la nave, especialmente por el lado norte.
Poco después está documentada en el lugar una comunidad de dependencia eclesiástica que recibió la encomienda del abadiado de Montearagón en 1093. En ella citan pormenorizadamente las posesiones de esta comunidad: viñas y bosques, molinos y fuentes, embalses y acequias.
En torno a ella debió asentarse un núcleo de población durante la Edad Media, pues, según una visita pastoral de 1547, se tiene constancia de que esta iglesia había tenido el rango de parroquia de un pueblo ya desaparecido en ese momento.
CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Moderna-S. XVI
hasta Edad Contemporánea-S. XIX
Posible época de reforma de la nave, que fue reconstruida casi totalmente con mampostería.
PROYECTO DE RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-01/09/2000
hasta Edad Contemporánea-S. XX-30/09/2000
El proyecto se redactó a petición del Departamento de Cultura y Turismo del Gobierno de Aragón. Las actuaciones se centran principalmente en las cubiertas de nave y ábside, en el zunchado del muro, en las bóvedas del ábside y del presbiterio, en el coro y en los drenajes exteriores. No incluye la restauración de las pinturas.
Franco Gay, Luis (Arquitecto)
RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XXI-2004
Se lleva a cabo una actuación de restauración integral. Las principales intervenciones se centran en las cubiertas: la de la nave es totalmente sustituida por una estructura de madera, con tejado de losas a dos aguas en el exterior; también es renovada la cubierta del ábside. Asimismo, se realizan algunas obras complementarias en los paramentos y el cierre de los vanos.
Franco Gay, Luis (Arquitecto)
Carcasona Luna, Álvaro (Arquitecto técnico)
Memoria oral
Ermitas y romerías en Rasal
Informante: Bergua Pérez, Andrés. (21/08/2007).
Rasal
Ermita de San Juan en Rasal
Informante: Bergua Pérez, Andrés. (21/08/2007).
Rasal