Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Castillo palacio

El Caserón (POPULAR)
Casa palacio de los señores de Estercuel (SECUNDARIA)
Casa palacio de los barones de Estercuel (SECUNDARIA)

Teruel -  Andorra-Sierra de Arcos -  Estercuel -  Estercuel


 Áreas de información

 Dirección:
Calle del Castillo

 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Vista general
  • Exterior desde el sur
  • Exterior desde el sureste. Cabecera
  • Exterior desde el noroeste. Pies
  • Fachada
  • Fachada
  • Cimborrio
  • Portada
  • Exterior y entorno
  • Fachada
  • Fachada
  • Fachada
  • Cabecera
  • Lateral
  • Exterior iglesia de Santa María
  • Vista meridional de Santa María
  • Vista meridional anterior a la restauración
  • Interior iglesia Santa María

Descripción


Se trata de un edificio de estructura rectangular, aunque las dependencias se articulan en dos de sus lados, formando una L. El rectángulo mide 33 x 25 m.

El patio se sitúa en la parte suroeste del rectángulo, ocupado por una construcción secundaria de dos plantas.

Sus fachadas más interesantes son la que da a la población (fachada este), por su estructura de casona, con ingreso por un arco rebajado y restos de molduras en los vanos. Y la fachada oeste, por su carácter defensivo, pues conserva aspilleras y contrafuertes de piedra.

El interior se encuentra muy transformado. Actualmente pertenece a cinco propietarios diferentes, que han reformado sus respectivas partes de manera individual, por lo que la estructura interior del palacio se ha modificado.

Se conserva el zaguán, la escalera, caballerizas por las que se accede a través de un arco decorado. Presenta también interés la bodega, con arcos de ladrillo y trujal.



Fuente


  • ARAIZA BOLAÑOS, Paola. Ruta de los miradores del Cinca. Postgrado de Educador de Museos de la Universidad de Zaragoza, 2004.
  • GARCÍA BAU, María Eugenia. Inventario de Patrimonio Cultural Comarca Bajo Cinca / Baix Cinca. Inventario inédito, Comarca Bajo Cinca / Baix Cinca, Junio-Diciembre 2005.

Bibliografía


  • ANSÓN CALVO, Mª Carmen. La ermita de Santa María de Chalamera. En Homenaje a Don José María Lacarra de Miguel en su jubilación del profesorado. [s.n.]1977.
  • CASTILLÓN CORTADA, Francisco. Abadologio del monasterio de Santa María de Alaón (segunda parte). Aragonia Sacra. 2004-2005 , nº XVIII, p. 9-40.
  • CASTILLÓN CORTADA, Francisco. Documentos del monasterio de Santa María de Alaón y de sus prioratos de Santa María de Vilet y Chalamera. Argensola [En línea]. 1996 , nº 110, p. 287-325. [Consulta: 22 de julio de 2025]. <http://revistas.iea.es/index.php/ARG/article/view/1450/1444>.
  • CASTILLÓN CORTADA, Francisco. La población templario-hospitalaria de Chalamera y su monasterio de Santa María. Argensola. 1968-1970 , nº 65-70, p. 19-86.
  • CASTILLÓN CORTADA, Francisco. Las ermitas (3). Diario del AltoAragón. Suplemento Domingo [En línea]. 11/10/2015 p. 17. [Consulta: 10 de julio de 2025]. <https://store.diariodelaltoaragon.es/cgi-bin/Pandora?fn=getfile;id=0001120414>.
  • CASTILLÓN CORTADA, Francisco. Notas sobre el priorato de Santa María de Chalamera. Argensola. 1975-1977 , nº 79-84,
  • CASTILLÓN CORTADA, Francisco. Presencia benedictina en el valle del Cinca (Huesca). Hispania Sacra. 1974 , nº 53-54, p. 115-150.
  • CASTILLÓN CORTADA, Francisco. Rito de presentación y toma de posesión de la Encomienda de Chalamera-Belver. Argensola. 1968-1970 , nº 65-70, p. 143-150.
  • CONTE CAZCARRO, Ánchel. El sarcófago esculpido de la ermita de Santa María de Chalamera (Bajo Cinca). En Homenaje a Federico Balaguer. Instituto de Estudios Altoaragoneses, 1987.p. 391-406.
  • FONCILLAS, Javier. Chalamera muestra ya la nueva imagen de su ermita de Santa María. Diario del Altoaragón. 23/10/2011 p. 12.
  • FONCILLAS, Javier. Comienza la rehabilitación de la ermita de Santa María. Diario del Altoaragón. 12/05/2011 p. 12.
  • FONCILLAS, Javier. Las obras de rehabilitación de la ermita de Chalamera comenzarán este año. Diario del Alto Aragón. 07/01/2008 p. 4.
  • GONZÁLEZ SISÓ, Enriqueta. La Torre de los Frailes [En línea]. En MONTÓN BROTO, Félix J. (coord.). Comarca del Bajo Cinca. Gobierno de Aragón, 2004.p. 202-203. [Consulta: 19 de febrero de 2025]. <https://bibliotecavirtual.aragon.es/es/catalogo_imagenes/grupo.do?path=3600212>.
  • IGLESIAS COSTA, Manuel. Arte Religioso del Alto Aragón Oriental: Arquitectura Románica. Siglos X-XI, XII y XIII. 2ª ed. revisada y aumentada. Zaragoza: Prames, 2003.
  • MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
  • Obras contra la humedad en Santa María de Chalamera. Diario del Altoaragón. 08/12/2010 p. 11.
  • SALLERAS CLARIÓ, Joaquín. (coord.). Ermitas. Fraga: La Magia Cultural del Bajo Cinca / Baix Cinca, 2015.

Síntesis histórica


Fecha de construcción: siglos XIII-XIX.

Fases de construcción: de castillo defensivo, pasó a ser un palacio con función residencial. Fue palacio de la Baronía y morada de los señores de Estercuel, Gargallo y Cañizar del Olivar.

Se desconocen datos sobre su construcción, pues no se ha procedido a una investigación documental del mismo. Sus últimos titulares fueron los marqueses de Lazán, la familia del general Palafox. La secuencia es la siguiente:

-Pedro II entrega Estercuel y Gargallo a Miguel Sancho.

-En 1239 fue señor de Estercuel, Gargallo y Cañizar D. Gil de Atrosillo.

-En 1320 su descendiente D. Martín Gil de Atrosillo tenía la posesión de Estercuel, Gargallo y Cañizar.

-Siglo XV: la Baronía pertenecía a Beltran de Gascón, Señor de Mozota

-Posteriormente pasa a manos de Berenguer de Bardají. Leonor de Bardají une su patrimonio con el de su esposo Martín Bermúdez de Castro, naciendo posteriormente Jerónima Bermúdez de Castro que casó con Bernabé Palafox (hermano del General Palafox) y Marqués de Lazán.

- A partir de 1879 forma parte de las posesiones de Joaquina Revolledo Palafox y Guzmán, que casó con el Conde de Bureta (Mariano de Francia López), por que lo añadió el título de Condesa de Bureta al de Marquesa de Lazán.

Desde finales del siglo XIX y principios del XX, las propiedades de la familia se van vendiendo a los vecinos de Estercuel, entro ellos la casa-palacio.

Transformaciones recientes: reformas en las segunda mitad del siglo XX para habilitar el palacio como viviendas para cinco familias, sin un proyecto unitario de restauración.

Uso actual: viviendas particulares.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XII-Finales hasta Edad Media-S. XIII-Principios
ROMÁNICO
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1979
Zona afectada:  Cubierta.
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-1981
Continuación de las obras iniciadas en 1979.
 RESTAURACIÓN
Edad Contemporánea-S. XX-2000

Saneamiento de humedades en cimentación e impermeabilización de las cubiertas.

Maimó Domingo, Magdalena (Arquitecto)
Usón Guardiola, Jorge (Arquitecto técnico)
 DAÑOS PARCIALES POR FENÓMENO NATURAL
Edad Contemporánea-S. XXI-2006
La caída de un rayo afecta al cimborrio y las cubiertas de la ermita, que sufren daños de cierta consideración. Zona afectada:  Cimborrio.
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-01/05/2011 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-15/10/2011

Se llevan a cabo obras de restauración de la ermita, destinadas a la eliminación de la humedad que afecta a los muros y la cubierta del cimborrio. Los trabajos han consistido en el rejuntado de las bóvedas, la reparación de la cubierta y la realización de un drenaje perimetral.

Quintín Casorrán, Carlos (Arquitecto)

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad