Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Castillo de los Calatravos

Castillo de la Concordia (SECUNDARIA)

Teruel -  Bajo Aragón -  Alcañiz -  Alcañiz

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Áreas de información


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Vista general
  • Fachada de la iglesia y torre del Homenaje
  • Puerta de acceso
  • Palacio del Comendador. Fachada del siglo XVIII
  • Vista general
  • Palacio de los Comendadores
  • Decoración mural. Torre del Homenaje

Descripción


La construcción de este castillo comenzó en el siglo XII, si bien durante el siglo XIV se llevaron a cabo diversas reformas completándose también sus dependencias conventuales. También durante los siglos XVIII y XIX se acometieron diversas reformas, hasta que por fin, llegado el siglo XX, es convertido en Parador Nacional.

Sus orígenes se remontan a los restos de un castro romano allí asentado y muy posiblemente a una alcazaba musulmana.Toda la fortaleza junto con la villa fue otorgada, en 1179 a la Orden Militar de Calatrava por el entonces rey Alfonso II de Aragón, convirtiéndose así en castillo-convento y sede de la encomienda mayor de dicha orden en Aragón. Fue uno de los muchos castillos en los que se alojó el rey Jaime I el Conquistador en su camino de conquista a Valencia. Este castillo es el más grande y complejo de todos los existentes en la provincia de Teruel, con edificaciones de todas las épocas y estilos artísticos desde el románico del siglo XII al barroco del XVIII, que conviven en armonía y contribuyen a la fascinación, un tanto pintoresca, que despiertan los monumentos heterogéneos.

Su estructura es conventual, con iglesia y claustro, y para comprenderla hay que considerar que fue asiento de la ya mencionada orden de Calatrava.

Posee unas grandes dimensiones y está rodeado por un recinto de murallas, parcialmente adosadas a las laderas de la loma y un tanto modernizadas y adecuadas a la fusilería, con aspilleras, durante las guerras carlistas, entrándose por un largo camino, protegido por un muro, que termina en el arco principal de entrada.

En el interior del recinto se eleva independientemente el castillo-convento, cuya planta dibuja un trapecio. Su edificio más llamativo es la grandiosa mansión que el comendador D. Felipe de Borbón, hijo de Felipe V, edificó en el siglo XVIII con suntuosa fachada palaciega, flanqueada por dos torreones con portada barroca y rematada por la típica galería aragonesa de arcos semicirculares. En el interior destacan la escalera, los salones y el pórtico con columnas.

Al fondo del patio central, descubierto se encuentran los edificios medievales, de estructura conventual, destacando la capilla románica, formada por una nave abovedada de cañón apuntado, adornada por linda portada y ventanas del mismo estilo, más el sepulcro renacentista del comendador Lanuza, cuyo nombre recibe asimismo la torre situada junto a la cabecera.

La portada románica se abre al atrio, sobre el cual se alza la robusta Torre del Homenaje, de gran presencia, de varias plantas, adornada por ventanas góticas y con valiosas pinturas góticas de transición, en estructura arquitectónica semejante a la sala capitular de Sigena. Aparecen los emblemas de Calatrava y Cervello; una como rueda de la fortuna con las inscripciones "regno, regnavit, regnabo"; un trovador en un árbol, un zorro frente a un gallo, un letrado, un rey ecuestre, un segador, un recolector de grano, un vinatero, un hortelano, un dulero, un matarife y unos carpinteros. También, dos castillos y dos ejércitos acampados, tres damas despidiendo a un jinete, un ejército musulmán, un ejercito desembarcado castillo con los blasones de los Alagón, Cornell, Luna y Aragón, otro ejercito en marcha, etc.

Adosado al muro meridional de la iglesia se encuentra el claustro, de sobrio estilo protogótico, con macizas arcadas apuntadas y abundantes laudas sepulcrales; su portada exterior es románica, mucho más sobria que la anterior.

Junto a la Torre del Homenaje pueden apreciarse las ruinas de una sala que debió ser el refectorio, y recientemente se han excavado allí los cimientos de dos torres rectangulares, la del ángulo y otra en el lado oriental.

Del recinto amurallado de la ciudad tan sólo quedan una torre y algunos vestigios de muros.



Protección. Historial administrativo


 Declaración Resolución: 25/06/1925 Publicación: 28/06/1925

 Delimitación entorno Publicación: 30/04/2004
Consultar BOA

 Declaración Resolución: 17/04/2006 Publicación: 22/05/2006
Consultar BOA

Fuente


  • GRACIA SENDRA, Dolores; Barcelona, David. Inventario de Castillos de Aragón. Inventario inédito, Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte, 2001.

Bibliografía


  • BARRACHINA, Jaime. Reconsideraciones sobre las pinturas del atrio del castillo de Alcañiz. En YARZA LUACES, Joaquín . (ed.). Estudios de iconografía medieval española. Universidad Autónoma de Barcelona, 1984.p. 137-194.
  • BENAVENTE SERRANO, José Antonio. (coord.). El castillo de Alcañiz. Al-Qannis, 3-4. Alcañiz: Taller de Arqueología de Alcañiz, 1996.
  • BENAVENTE SERRANO, José Antonio. Arqueología medieval en el Bajo Aragón: una visión de conjunto [En línea]. En ORTEGA ORTEGA, Julián M; ESCRICHE JAIME, Carmen. (ed.). I Jornadas de Arqueología Medieval en Aragón: Balances y novedades. Museo de Teruel, 2010.p. 79-110. [Consulta: 2 de septiembre de 2022]. <http://www.ieturolenses.org/media/downloadable/files/samples/j/a/ja_benavente_4.pdf>.
  • BENAVENTE SERRANO, José Antonio. El castillo desconocido. Al-Qannis. 1993 p. 25-29.
  • BENAVENTE SERRANO, José Antonio. Informe sobre los resultados de las catas arqueológicas efectuadas en el castillo de los Calatravos, de Alcañiz (Teruel). Arqueología Aragonesa 1985. 1987 , nº 5, p. 149-153.
  • BENAVENTE SERRANO, José Antonio. Memoria de las excavaciones arqueológicas del ala oeste del castillo de Alcañiz: campaña de 1986. Al-Qannis. 1995 , nº 3-4, p. 13-64.
  • BENITO, Félix. Patrimonio Histórico de Aragón: Inventario Arquitectónico.Teruel. Zaragoza: Departamento de Cultura y Educación, 1991.
  • BORRÁS GUALIS, Gonzalo. Restos arquitectónicos del castillo de Alcañiz. Al-Qannis. 1995 , nº 3-4, p. 221-223.
  • CARUANA GÓMEZ DE BARREDA, Jaime. El castillo de Alcañiz. Teruel. 1955 , nº 13, p. 5-116.
  • CARUANA GÓMEZ DE BARREDA, Jaime. La Orden de Calatrava en Alcañiz. Teruel. 1952 , nº 8, p. 1-176.
  • CID PRIEGO, Carlos. El sepulcro de Don Juan de Lanuza en la iglesia del castillo de Alcañiz. Seminario de Arte Aragonés. 1957 , nº 7-8-9, p. 89-117.
  • ESPAÑOL BERTRÁN, Francesca. Las pinturas murales del castillo de Alcañiz. Al-Qannis. 1993 , nº 30-32,
  • GALINDO PÉREZ, Silvia. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes muebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
  • GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, Vicente. Noticias histórico-artísticas de Alcañiz, siglos XVII y XVIII. Alcañiz: Centro de Estudios Bajoaragoneses, 1994.
  • GUITART APARICIO, Cristóbal. Castillos de Aragón. Zaragoza: Librería General, 1977.
  • HERNANSANZ MERLO, Ángel et al. El sepulcro de don Juan de Lanuza, virrey de Aragón, en la iglesia del castillo de Alcañiz. Seminario de Arte Aragonés. 1991 , nº XLIV, p. 317-321.
  • LACARRA DUCAY, María del Carmen. Las pinturas murales góticas del Castillo de Alcañiz. Zaragoza: [s.n.], 2004.
  • LALIENA CORBERA, Carlos. El castillo de Alcañiz en la edad media. Al-Qannis. 1995 , nº 3-4, p. 269-279.
  • MERINO DE COS, Rafael. Una nueva visión del castillo de Alcañiz antes de la reforma de 1728 [En línea]. En HUERTA, Santiago; LÓPEZ ULLOA, Fabián. (ed.). Congreso Nacional de Historia de la Construcción (8º. 2013. Madrid). [s.n.]2013.p. 671-680. [Consulta: 3 de julio de 2020]. <http://www.sedhc.es/biblioteca/actas/Aju%20070%20Merino.pdf>.
  • MORTE GARCÍA, Carmen. Al modo romano: El monumento funerario de Damián Forment para el virrey Juan de Lanuza en el castillo de Alcañiz. Alcañiz: Centro de Estudios de Arte del Renacimiento, 2019.
  • MORTE GARCÍA, Carmen. Damián Forment: Escultor del Renacimiento. Zaragoza: Caja de Ahorros de la Inmaculada, 2009.
  • MORTE GARCÍA, Carmen. Damián Forment. La Prudencia. La Fortaleza. En MORTE GARCÍA, Carmen. (dir.). El esplendor del Renacimiento en Aragón : Museo de Zaragoza: febrero-mayo de 2010. Gobierno de Aragón, 2009.p. 195-196.
  • MORTE GARCÍA, Carmen. El sepulcro renacentista de Juan de Lanuza, virrey de Aragón, comendador mayor de Alcañiz y gran maestre de la Orden de Montesa. Ars & Renovatio [En línea]. 2013 , nº 1, p. 60-108. [Consulta: 3 de julio de 2020]. <http://artedelrenacimiento.com/images/ARSRENOVATIO2013/El%20sepulcro%20renacentista%20de%20Juan%20de%20Lanuza.pdf>.
  • MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
  • OLMO GRACIA, Antonio. Los revestimientos cromáticos en la iconografía arquitectónica medieval. Estudio de algunos casos de coincidencia en la baja edad media hispana. En GÓMEZ URDÁÑEZ, Carmen. (coord.). Sobre el color en el acabado de la arquitectura histórica. Prensas de la Universidad de Zaragoza, 2013.p. 175-204.
  • ORTIZ PALOMAR, María Esperanza; Paz Peralta, Juan Ángel. La cerámica gris del castillo de los calatravos (Alcañiz, Teruel). Al-Qannis. 1995 , nº 3-4, p. 153-168.
  • ROVIRA PORT, Jordi; Casanovas Romeu, Angels. El complejo pictórico del castillo de Alcañiz. Al-Qannis. 1995 , nº 3-4, p. 369-426.
  • ROVIRA PORT, Jordi; Casanovas Romeu, Angels. Los graffiti medievales y post-medievales de Alcañiz monumental. Al-Qannis. 2002 , nº 9, p. 5-54.
  • SALAS, Xavier de. Escultores renacientes en el Levante español. Damián Forment en Barcelona. Damián Forment en Alcañiz. Damián Forment en Tarragona . Anales y Boletín de los Museos de Arte de Cataluña. 1941 , nº 1, p. 79-92.
  • SERRANO MARTÍN, Eliseo. Documentos desaparecidos sobre la Orden de Calatrava y sus relaciones con Alcañiz y otros pueblos del Bajo Aragón. Aragón en la Edad Media [En línea]. 1989 , nº 8, p. 647-658. [Consulta: 3 de julio de 2020]. <https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/108409.pdf>.
  • SERRANO MARTÍN, Eliseo. El castillo de Alcañiz en la edad moderna. Al-Qannis. 1993 p. 12-14.
  • SIURANA ROGLAN, Manuel. La arquitectura gótica religiosa en el Bajo Aragón turolense. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1982.
  • SORANDO MUZÁS, Luis. El castillo de Alcañiz durante la guerra de la Independencia (1808-1814). Al-Qannis. 1995 , nº 3-4, p. 293-297.
  • SÁEZ ABAD, Rubén; Ibáñez González, Javier. La ruta de los castillos de las órdenes militares en la provincia de Teruel. Castillos de Aragón. Noviembre 2016 , nº 32, p. 7-16.
  • TABOADA CABAÑERO, Eduardo Jesús. El castillo de Alcañiz. Aragón. 1932 , nº 84, p. 171-174.
  • THOMSON LLISTERRI, Teresa. El castillo de Alcañiz [En línea]. En MICOLAU ADELL, José Ignacio; THOMSON LLISTERRI, Teresa. (coord.). Comarca del Bajo Aragón. Gobierno de Aragón, 2005.p. 140-143. [Consulta: 3 de julio de 2020]. <https://comarcas.es/pub/documentos/documentos_bloque-III(1)_0fd0b021.pdf>.
  • THOMSON LLISTERRI, Teresa. El castillo de Alcañiz. Turia. 1994 , nº 28-29, p. 267-275.
  • VIDIELLA Y JASÁ, Santiago. Contribución al catálogo de comendadores de Alcañiz. Orden de Calatrava. Alcañiz: Centro de Estudios Bajoaragoneses, 1997.
  • VILLANUEVA HERRERO, José Ramón. El castillo de alcañiz durante el siglo XIX. Al-Qannis. 1993 p. 15-18.
  • ZAPATER BASELGA, Miguel Ángel. Pequeños objetos de piedra, hueso y vidrio del castillo de Alcañiz. Al-Qannis. 1995 , nº 3-4, p. 217-219.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Desde Edad Media-S. XII-Final hasta Edad Media-S. XIII-Principios
GÓTICO
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1991 hasta Edad Contemporánea-S. XX-1997

Se llevan a cabo diversas intervenciones de restauración, en varias fases, que afectan fundamentalmente a la capilla, el sepulcro de Juan de Lanuza y la torre del Homenaje.

Monforte, Alfonso (Restaurador)
Magrazo Gorbs, Joaquín (Arquitecto)
Used Bescós, Fernando (Arquitecto)
 RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XXI-2001 hasta Edad Contemporánea-S. XXI-2002
Se lleva a cabo la restauración de la decoración interior, financiada por el Ministerio de Educación y Cultura, el Gobierno de Aragón y la Caja de la Inmaculada. Las labores de restauración son ejecutadas por la empresa Tekné.

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad