Descripción
Es una construcción de tres naves con capillas laterales y cabecera recta.
El presbiterio se configura como prolongación de la nave central, cubriéndose con bóveda estrellada que arranca de trompas en los ángulos del muro frontal; a ambos lados del altar mayor se sitúan las puertas de acceso a las sacristías.
La nave central consta de cuatro tramos se parados por arcos fajones de medio punto que apean en pilastras; se cubre con bóvedas de crucería estrellada. En el tramo de los pies se sitúa el coro alto, iluminado con un gran ventanal. Las naves laterales, muy estrechas, presentan también sus cuatro tramos cubiertos con bóvedas estrelladas, pero aquí los fajones son apuntados. En los tres primeros tramos de ambas naves se abren capillas de planta cuadrada y cubiertas con cúpulas con linterna. Los arcos que comunican las naves y los de embocadura de las capillas son de medio punto.
La decoración se concentra en las capillas laterales, con estucos en frisos, capiteles y pechinas. Al exterior se observan varios desniveles del terreno que se resuelven por medio de escaleras que desde la plaza conducen a la portada, la base de la torre y a la puerta que se abre en el último tramo de la nave del evangelio. Así mismo, destacan los contrafuertes situados entre la nave central y las capillas, completándose el juego de volúmenes con las linternas de éstas. Dos grandes ventanales abren los muros, uno en la cabecera, y otro en la fachada de los pies.
La portada se sitúa a los pies del templo, precedida de gradas. Es barroca y probablemente obra de canteros franceses. Se dispone en dos cuerpos: en el inferior se abre en arco poligonal, moldurado y con un escudo en la clave; a ambos lados se sitúan pares de columnas salomónicas sobre alto plinto, con capiteles sencillos sustentando un potente entablamento, en cuyos extremos hay sendos pináculos rematados con bolas. El cuerpo superior consta de una hornacina avenerada flanqueada por pares de columnas salomónicas rematadas de modo similar a las del cuerpo inferior de menores dimensiones las superiores y con un frontón en gola alojando un escudo.
La torre se ubica a los pies del templo, en el lado del evangelio. Consta de cuatro cuerpos y un remate. El primer cuerpo es de sillar y el resto de ladrillo. Los dos primeros cuerpos son de planta cuadrada y cuentan con dos ventanales en arco de medio punto, doblados los del segundo; los dos cuerpos superiores son octogonales y están separados entre sí por potentes entablamentos, presentando pilastras en los ángulos y vanos de medio punto doblados, ciegos en el tercer cuerpo y abiertos en el superior para alojar campanas. El cuarto cuerpo cuenta con la zona inferior decorada con óculos ciegos y ladrillos en esquinilla. El remate se abre con un óculo en cada cara.
Protección. Historial administrativo
Declaración
Resolución: 05/02/2002
Publicación: 20/02/2002
Consultar BOA
Incoación
Publicación: 25/03/1983
Bibliografía
-
BENITO, Félix. Patrimonio Histórico de Aragón: Inventario Arquitectónico.Teruel. Zaragoza: Departamento de Cultura y Educación, 1991.
-
MÉNDEZ DE JUAN, José Félix et al. (coord.). Aragón. Patrimonio cultural restaurado. 1984/2009: Bienes inmuebles. Zaragoza: Gobierno de Aragón, 2010.
-
SEBASTIÁN, Santiago. Inventario Artístico de Teruel y su Provincia. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, 1974.
-
THOMSON LLISTERRI, Teresa. El arte barroco en la comarca del Bajo Aragón [En línea]. En MICOLAU ADELL, José Ignacio; THOMSON LLISTERRI, Teresa. (coord.). Comarca del Bajo Aragón. Gobierno de Aragón, 2005.p. 151-173. [Consulta: 26 de diciembre de 2023]. <https://comarcas.es/pub/documentos/documentos_bloque-III(3)_d7b240fa.pdf>.
Síntesis histórica
La construcción comenzó en los años finales del siglo XIV, financiándose gracias a la exención real del pago de primicias y a las cuotas y donaciones de los vecinos. La torre y la fachada principal debieron construirse ya en el siglo XVII ya que existen noticias de una visita pastoral de 1569 en la que se ordena la ampliación de la iglesia, con la construcción del altar mayor y de la portada en un plazo de dos o tres años.
En la época de las guerras carlistas la iglesia se destino a fuerte, perdiendo doce de los trece altares que tenía.
Datación e historia del bien
CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XIV-1391
GÓTICO
Se financió gracias a la exención real del pago de primicias y a las cuotas y donaciones de los vecinos.
REALIZACIÓN DE OBRA ARQUITECTÓNICA
Edad Moderna-S. XVII
BARROCO
Noticias de una visita pastoral de 1569 en la que se ordena la ampliación de la iglesia por el altar mayor y la portada en un plazo de dos o tres años.
Zona afectada:
Torre y fachada.
RESTAURACIÓN
Desde Edad Contemporánea-S. XX-1990
hasta Edad Contemporánea-S. XX-1995
Se llevan a cabo obras de restauración en dos fases: 1990 y 1992-1995.
Ambas intervenciones se centraron sobre todo en la sustitución de las cubiertas, tanto de la iglesia como de la torre, y la restauración de las fachadas.
Moreno López, Luis A. (Arquitecto)
Murria Cebrián, José Fernando (Arquitecto)