Gobierno de Aragón Diputación Provincial de Huesca Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Santuario de Monserrate

Ermita de Nuestra Señora de Fórnoles (SECUNDARIA)
Ermita de Santa Mónica (SECUNDARIA)

Teruel -  Matarraña / Matarranya -  Fórnoles -  Fórnoles  - Els Ports y el Alto Matarraña

Bien de Interés Cultural  - Monumento

 Conjunto arquitectónico
Santuario de Monserrate    Esquina  Aljibe
 Áreas de información


 Descargar localización
google tomtom

garmin navman

navigon via michelín

mio JML
 Compartir
  • Fachada del conjunto
  • Claustro
  • Iglesia y claustro
  • Portada de la iglesia
  • Interior de la iglesia. Cabecera
  • Alzado suroccidental

Descripción


Enclavado en la parte alta de una val que termina a los pies del casco urbano de Fórnoles. Se trata de un conjunto de construcciones entre las que se encuentran la iglesia, el claustro y varias dependencias a su alrededor y un pozo.

La iglesia se encuentra situada  en el extremo noroeste del conjunto, presenta una sola nave con capilla adosada al muro norte, el templo abre al flanco norte del claustro del cual se conservan los flancos sur y parte del este, oeste y norte; en el extremo nordeste se conservan la casa del mediero, a la cual se accede desde el patio.

Este templo es un  edificio de una sola nave de tres tramos de desiguales dimensiones: en el primero se sitúa el presbiterio, al cual abre una capilla lateral de planta rectangular adosada al muro norte; el tramo central donde abre el acceso principal y el tramo de los pies, de planta rectangular donde se situó el coro elevado y desde el cual se accede a la espadaña por una escalera de caracol.

La capilla mayor se cubrió con cúpula semiesférica sobre pechinas al igual que la capilla lateral que abre a este espacio. El tramo central se cubrió con bóveda de crucería y el coro, elevado sobre un arco rebajado, se cubrió con bóveda de cañón apuntado.

Al exterior la construcción queda determinada por la potente volumetría del conjunto y la yuxtaposición de volúmenes: destaca sobre el volumen general el cimborio de planta octogonal que abre mediante óculos y la espadaña a modo de potente volumen de acusada verticalidad que preside la fachada principal del santuario.

La espadaña consta de dos partes, la inferior de aspecto hermético, tan solo está articulada por un óculo que ilumina al interior el coro; la zona superior, dividida a su vez en dos pisos, el inferior de diseño sobrio y sencillo divide la superficie a base de cuatro pilastras, y el superior abre mediante tres vanos de medio punto flanqueados por pilastras; remata con frontón de perfil mixtilínea con pináculos. En la parte superior se dispuso una veleta.

El acceso principal de la iglesia abre al claustro por el muro sur. A modo de portada ojival de cinco arquivoltas con escenas figurativas y motivos ornamentales vegetales. La capilla mayor abre al claustro mediante un gran arco de medio punto de sillería rematado con una cornisa sobre la cual se disponen restos de jarrones. El arco está cerrado mediante un gran portalón de madera.

El antiguo claustro  y las  dependencias anejas presentan planta irregular debido a las sucesivas fases del conjunto. El claustro consta de tres naves de dos plantas, la planta baja abre mediante doce arcos de medio punto que apean sobre pilares de planta cuadrada; la planta superior de trazado muy simple está articulado mediante vanos rectangulares con cornisa moldurada en piedra, el flanco sur abre en el centro mediante un gran arco rebajado con reja de forja.

Al interior las dependencias se distribuyeron se acuerdo a los diferentes usos de los peregrinos.

La hospedería consta de cuatro cuerpos, de distinto tamaño, de dos plantas dispuestos alrededor de un claustro con forma rectangular. La planta baja está compuesta en todo el perímetro, a excepción de la zona colindante con la iglesia, por unos soportales formados por arcos de medio punto rebajados, sustentados en pilastras cuadradas de sillería y rematadas por un ábaco moldurado, que cercan el claustro. 

En el cuerpo norte no existen soportales. Consta de un edificio con tipología de casa de labranza aragonesa con tres plantas  y fechada en 1621. En el interior, en la planta baja se encuentra un amplio "patio" o entrada, en la que destaca la escalera con una columna cilíndrica de piedra arenisca en su arranque, las cuadras y otras dependencias agrícolas. En la planta primera se localiza la cocina, el salón y las habitaciones.

Los muros de carga del conjunto de la hospedería son de mampostería, en ocasiones revocada con mortero de cal y yeso. Los forjados son de vigas de madera y revoltón de yeso. La cubierta es de teja árabe sobre cañizo y estructura de rollizos, con alero de ladrillo en las zonas de soportales y con canetes de madera y tabla en el resto.



Protección. Historial administrativo


 Incoación Publicación: 02/04/1982

 Declaración Resolución: 25/05/1983 Publicación: 12/07/1983

 Delimitación entorno Resolución: 12/11/2003 Publicación: 26/11/2003
Consultar BOA

Fuente


  • Plan de Promoción y Gestion del Patrimonio Cultural Comarcal. Inventario inédito, Comarca del Matarraña/Matarranya, 2005.

Bibliografía


  • BENITO, Félix. Patrimonio Histórico de Aragón: Inventario Arquitectónico.Teruel. Zaragoza: Departamento de Cultura y Educación, 1991.
  • BORRÁS GUALIS, Gonzalo. Algunas iglesias góticas del Bajo Aragón. Estudios de la Edad Media de la Corona de Aragón [En línea]. 1975 , nº X, p. 603-620. [Consulta: 18 de noviembre de 2022]. <http://plan.aragon.es/FBA.nsf/0/EA2B96ED57DD10FFC1256E150029B0F7/$FILE/AlgunasIglesiasGoticasDelBajoAragon.pdf>.
  • CORTÉS ARRESE, Miguel. El gótico en Teruel: la escultura monumental. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1985.
  • CRIADO MAINAR, Jesús. Arquitectura gótica en la comarca del Matarraña/Matarranya. En LALIENA CORBERA, Carlos. (coord.). Matarranya, gentes y paisajes en la Edad Media. Comarca del Matarraña/Matarranya, 2016.p. 310-353.
  • FACI, Roque Alberto. Aragón, reyno de Christo y dote de María Santíssima. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1979.
  • GUITART APARICIO, Cristóbal. Arquitectura gótica en Aragón. Zaragoza: Librería General, 1979.
  • Guía de la Comarca del Matarraña. Zaragoza: Prames, 2001.
  • LUNA, Javier de. La Iglesia cede a Fórnoles el santuario gótico de Monserrate para que pueda restaurarlo. Heraldo de Aragón [En línea]. 14/05/2022 p. 18. [Consulta: 18 de noviembre de 2022]. <https://www.heraldo.es/noticias/aragon/teruel/2022/05/14/iglesia-cede-fornoles-santuario-gotico-montserrate-pueda-restaurarlo-1574269.html>.
  • SEBASTIÁN, Santiago. Inventario artístico de Teruel y su provincia [En línea]. Madrid: Ministerio de Cultura, 1974.[Consulta: 18 de julio de 2023]. <https://sede.educacion.gob.es/publiventa/descarga.action?f_codigo_agc=05786C>.
  • SIURANA ROGLAN, Manuel. La arquitectura gótica religiosa en el Bajo Aragón turolense. Teruel: Instituto de Estudios Turolenses, 1982.
  • THOMSON LLISTERRI, Teresa. Patrimonio arquitectónico del Matarraña [En línea]. En BENAVENTE SERRANO, José Antonio; THOMSON LLISTERRI, Teresa. (coord.). Comarca del Matarraña. Gobierno de Aragón, 2003.p. 143-178. [Consulta: 1 de diciembre de 2023]. <http://www.comarcas.es/pub/documentos/documentos_bloque-III(2)_08e518fd.pdf>.

Síntesis histórica


Se trata de un santurario formado por varias edificaciones de etapas constructivas distintas. En primer lugar destaca la ermita de Santa Mónica, una construcción del siglo XV totalmente transformada en el siglo XVII, de la que aún se conserva la portada gótica abierta en el muro meridional.

Algunas fuentes datan la fundación del monasterio en el siglo IX y a la construcción románica se relacionarían los restos de 22 ménsulas. La iglesia actual es de estilo gótico mediterráneo y se empezó a construir en el siglo XIV. Posteriormente, fue ampliada en los siglos XVII-XVIII. Las dependencias de la hospedería datan del siglo XVII.

El monasterio fue ocupado antiguamente por la Orden de Calatrava y por una comunidad contemplativa que tenía la misión de dar hospedaje a los peregrinos. Esta congregación instituida por los curas y beneficiarios de las parroquias de Fórnoles, La Codoñera, Torrecilla de Alcañiz, Valdeltormo y Valjunuqera, según cuenta el padre Faci.

Datación e historia del bien


 CONSTRUCCIÓN
Edad Media-S. XV
GÓTICO
 RECONSTRUCCIÓN
Edad Moderna-S. XVII
BARROCO

Contacte con SIPCA


Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés

Para cualquier consulta o comunicación de incidencias puede ponerse en contacto con el equipo técnico del SIPCA enviando un correo electrónico a cipca@iea.es. También puede contactar a través del siguiente teléfono: 974 294 120
Si lo prefiere, déjenos un mensaje y nos pondremos en contacto con usted.
Acepto la política de privacidad